Cargando, por favor espere...

editorial
La salud mexicana al término del sexenio
Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.


El sexenio presidencial prácticamente ha concluido; unos días más y se elegirá al sucesor; seguirá, como siempre, un periodo de transición y, finalmente, la entrega formal. Pero los mexicanos continuarán siendo testigos de la pobreza, desigualdad, corrupción, inseguridad y crimen, plagas que prometió desaparecer el gobierno saliente. Se añadirán a tareas de otros sexenios, otros gobiernos y quizás otro siglo. Nuevas promesas se añadirán a las de AMLO, por lo pronto, los mexicanos ya cuentan con la promesa de vivir “en el mejor país del mundo”, que proviene de la candidata del mismo partido del gobierno saliente.

Entre las tareas que heredará el sucesor de AMLO está lograr un sistema de salud de primer mundo, mejor que el de Dinamarca, que esta administración no entregó; era la meta para alcanzarse a principios de este año, aunque la fecha se fue corriendo y el último plazo que se fijó fue el mes de octubre.

En Dinamarca, el 90 por ciento de la población tiene cobertura en salud por parte del Estado y se destina el equivalente a más de 100 mil pesos por persona en su presupuesto para la salud de cada año; mientras que, en México, a fines de 2023, la población sin acceso a los servicios de salud ya alcanzaba el 40 por ciento (más de 50 millones no tenían servicio médico) y el gasto anual por persona en salud no llegaba (según los cálculos más benignos) a 20 mil pesos por persona. Eso es lo que nos dejará el gobierno de AMLO, situación que en dos semanas no puede cambiar para mejor y seguro empeorará, como sabremos en cuanto se actualicen las cifras.

No son muy útiles las comparaciones entre condiciones tan distintas, pero Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.

Esta semana, nuestro Reporte Especial no sólo compara con Dinamarca el país que AMLO deja, también repasa los errores, los desórdenes de la política de salud durante todo el sexenio; además, recoge la opinión de organizaciones, nacionales y extranjeras, de gran prestigio y seriedad. Este “desbarajuste” –dice el Reporte–, basándose en análisis de expertos en el tema y en publicaciones recientes, comenzó en 2019 y no terminará todavía, porque la 4T aún gobernará durante varios meses más.

El lector encontrará el minucioso análisis de investigadores especializados en el presupuesto público y se dará cuenta de cómo los recursos destinados a atender la salud pública en México sufrieron una drástica reducción y fueron el blanco predilecto de la política de recortes, muchos de ellos disfrazados de subejercicios, característica de este gobierno morenista, que desvió el dinero etiquetado para este renglón en beneficio de otras secretarías de mayor interés para su proyecto político, que a su vez lo transfirieron a las obras y programas prioritarios de la 4T. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.

La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.