Cargando, por favor espere...
El 50.2 por ciento de la población de México carece de seguridad social y el 39.1 por ciento no tiene acceso a servicios de salud, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024.
Asimismo, informó que 15.5 millones de personas viven en pobreza extrema por ingresos, lo que equivale a 12.1% de la población en México, lo cual significa que, incluso si dedicaran todo su ingreso a la compra de alimentos, no podrían adquirir los productos básicos de la canasta alimentaria.
El secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, presentó el informe con datos de 2022, dado que el informe más reciente aún está en proceso de elaboración por el Inegi.
En el segmento de niños, niñas y adolescentes, el informe señaló un aumento en la proporción de menores de seis meses que recibieron lactancia materna exclusiva, pasando del 28.6 por ciento en 2018 al 35.9 por ciento en 2021; sin embargo, este porcentaje aún está lejos de la meta del 70 por ciento establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
En el ámbito educativo, la tasa de abandono escolar en el ciclo escolar 2022-2023 fue del 2.7 por ciento en secundaria y del 8.7 en bachillerato. La tasa de eficiencia terminal se situó en 90.9 por ciento para secundaria y 75.6 para bachillerato.
Para los adultos mayores, el informe muestra que el 54 por ciento cuenta con al menos estudios de primaria completos, el 63 por ciento reside en áreas urbanas y el 25.1 por ciento en zonas rurales. En materia laboral, 2.9 millones de adultos mayores continúan trabajando, pero el 84.4 por ciento no tiene acceso a prestaciones laborales. Cabe destacar que el 39.9 por ciento de la población adulta mayor depende principalmente de programas sociales para sus ingresos, una cifra que asciende al 50.6 por ciento en el caso de las mujeres adultas mayores.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud, que afectan especialmente a grupos históricamente discriminados.
“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.
“Íbamos a empezar con unos cinco voluntarios inicialmente y después nos vamos a ir rápidamente para llegar a incluir de 100 a 150 voluntarios al día".
Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.
Hoy, cuando el país libra una batalla desigual contra la pandemia del Covid-19, resulta insuficiente el personal médico, debe enfrentar también al virus del sarampión.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.
El Coneval registró que la población vulnerable en seguridad social era del 52 por ciento, lo que implicó que los programas sociales del Gobierno solo lograra reducir 1.5% la pobreza; lo cual demuestra que su diseño carece de un propósito redistributivo.
En la Ciudad de México, el 55 por ciento de las personas que desempeñan alguna actividad económica carece de seguridad social.
La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.
Los arqueólogos encontraron una tumba con tres cámaras, una de las cuales contenía una maldición escrita en 20 columnas.
"Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está creciendo de forma exponencial. No es la situación en la que queremos estar 16 meses después del inicio de la pandemia, cuando disponemos de medidas de control eficaces", dijo Maria Van Kerk
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
Los hombres reportaron un promedio de 6.4, mientras que las mujeres registraron 6.1.
Se está cometiendo una discriminación muy grande contra el Gremio Odontológico, denuncia la ADM.
“A pesar de que no se han confirmado casos de sarampión en México, se ha bajado la guardia en las medidas preventivas, principalmente con lo que respecta a la vacunación", comentó el doctor Rivera. Valverde.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
México crece menos de lo previsto: economía avanza 0.2% en junio
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.