Cargando, por favor espere...

Nacional
Carece de seguridad social 50% de mexicanos: Coneval
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.


El 50.2 por ciento de la población de México carece de seguridad social y el 39.1 por ciento no tiene acceso a servicios de salud, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024.

Asimismo, informó que 15.5 millones de personas viven en pobreza extrema por ingresos, lo que equivale a 12.1% de la población en México, lo cual significa que, incluso si dedicaran todo su ingreso a la compra de alimentos, no podrían adquirir los productos básicos de la canasta alimentaria.

El secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, presentó el informe con datos de 2022, dado que el informe más reciente aún está en proceso de elaboración por el Inegi.

En el segmento de niños, niñas y adolescentes, el informe señaló un aumento en la proporción de menores de seis meses que recibieron lactancia materna exclusiva, pasando del 28.6 por ciento en 2018 al 35.9 por ciento en 2021; sin embargo, este porcentaje aún está lejos de la meta del 70 por ciento establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

En el ámbito educativo, la tasa de abandono escolar en el ciclo escolar 2022-2023 fue del 2.7 por ciento en secundaria y del 8.7 en bachillerato. La tasa de eficiencia terminal se situó en 90.9 por ciento para secundaria y 75.6 para bachillerato.

Para los adultos mayores, el informe muestra que el 54 por ciento cuenta con al menos estudios de primaria completos, el 63 por ciento reside en áreas urbanas y el 25.1 por ciento en zonas rurales. En materia laboral, 2.9 millones de adultos mayores continúan trabajando, pero el 84.4 por ciento no tiene acceso a prestaciones laborales. Cabe destacar que el 39.9 por ciento de la población adulta mayor depende principalmente de programas sociales para sus ingresos, una cifra que asciende al 50.6 por ciento en el caso de las mujeres adultas mayores.

El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud, que afectan especialmente a grupos históricamente discriminados.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.

La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.

Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.

Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.

La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

La denuncia se suma a un total de 70 procedimientos legales impulsados por el gobierno estatal contra exfuncionarios y empresarios.

Desde la semana pasada se tenía la sospecha de un caso en una persona de Guatemala que ingresó por Maryland.

El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.