Cargando, por favor espere...
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas transnacionales (como Santa Clara, Herdez y Barrilitos) que cuestionan su constitucionalidad.
En conferencia de prensa, el coordinador legal de la asociación civil El Poder del consumidor, Javier Zúñiga, informó que se han presentado alrededor de 150 amparos, y la resolución de los primeros tres serán un precedente que establecerá la Corte con relación a esta medida que promueve el derecho a la salud y el acceso a la información.
Mencionó que “México ha sido un referente positivo en la instrumentación del etiquetado frontal; por lo que especialistas nacionales y extranjeros hacen un llamado al pleno de la SCJN para que no autoricen los amparos, de lo contrario será un retroceso para nuestro país; entre ellos se encuentran la investigadora DeJusticia, Diana Guarnizo; el asesor legal de Red PaPaz, Andrés Vélez y del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor, Igor Brito; por mencionar algunos”.
Como parte del equipo del centro de Investigación de Salud y Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, Alejandra Contreras informó que derivado del etiquetado frontal, el 56 por ciento de las empresas trasnacionales más importantes han reformulado sus productos, principalmente con una reducción en contenido de azúcares, grasas saturadas y sodio; otros salieron del mercado.
Asimismo, promovió los datos de la Encuesta de Salud y Nutrición 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el que el 79 por ciento de la población consultada afirmó que el etiquetado es fácil de comprender, 74 por ciento lo aprueba, el 67 por ciento lo usa para realizar sus compras alimentarias y de estos últimos, el 40 por ciento refiere que sí hicieron cambios en sus consumos.
“Ese 40 por ciento que está haciendo cambios representa a 20 millones de adultos, de ellos 42 por ciento afirma que no lo consumió, 29 por ciento adquirió un producto similar, pero con menos sellos; 22 por ciento compró menos cantidad y el 7 por ciento adquirió uno que se parecía, sin embargo, no tenía sellos”.
Destacó la importancia de continuar con esta medida para mejorar la alimentación y nutrición de las personas y sus familias: “además de modificar sus consumos, los mexicanos están ingiriendo más agua y dejan de comprar bebidas azucaradas, lo cual tendrá un impacto favorable en la reducción de obesidad en nuestro país, con 1.3 millones de casos menos…”, concluyó.
Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en líderes naturales de sus compañeros.
La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.
Los trabajadores enfrentarán el riesgo de perder ingresos por restricciones al comercio con EE.UU.
Hoy, cuando el país libra una batalla desigual contra la pandemia del Covid-19, resulta insuficiente el personal médico, debe enfrentar también al virus del sarampión.
Representó una ligera disminución del 0.3 por ciento en comparación con julio.
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
La Coordinación Nacional de Protección Civil de México confirmó la intensidad del huracán.
Ahora ninguna persona podrá revisar la información del celular o cuenta electrónica de su pareja o familiar
Sheinbaum confirmó que las nuevas construcciones tendrán participaciones militares y empresas privadas.
En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.
Los videojuegos en línea no son malos, lo que es perjudicial, es el tiempo que se dedica a ellos porque hay quienes dejan de hacer sus actividades cotidianas e invierten más de 30 por ciento del día a ellos hasta el punto de volverse adictos.
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
El problema no es solo la falta de presupuesto en tiempos de austeridad. Sino también que, entre 2013 y 2017, el número de enfermeras en el sector salud creció a una tasa promedio anual del 4.8%.
El líder de la OMS comentó que la mayor preocupación es que las naciones estén 'alerta' para tratar una posible propagación.
Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Redacción