Cargando, por favor espere...

Nacional
Exhortan a ministros negar amparos por etiquetado frontal
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.


Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas transnacionales (como Santa Clara, Herdez y Barrilitos) que cuestionan su constitucionalidad.

En conferencia de prensa, el coordinador legal de la asociación civil El Poder del consumidor, Javier Zúñiga, informó que se han presentado alrededor de 150 amparos, y la resolución de los primeros tres serán un precedente que establecerá la Corte con relación a esta medida que promueve el derecho a la salud y el acceso a la información.

Mencionó que “México ha sido un referente positivo en la instrumentación del etiquetado frontal; por lo que especialistas nacionales y extranjeros hacen un llamado al pleno de la SCJN para que no autoricen los amparos, de lo contrario será un retroceso para nuestro país; entre ellos se encuentran la investigadora DeJusticia, Diana Guarnizo; el asesor legal de Red PaPaz, Andrés Vélez y del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor, Igor Brito; por mencionar algunos”.

Como parte del equipo del centro de Investigación de Salud y Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, Alejandra Contreras informó que derivado del etiquetado frontal, el 56 por ciento de las empresas trasnacionales más importantes han reformulado sus productos, principalmente con una reducción en contenido de azúcares, grasas saturadas y sodio; otros salieron del mercado.

Asimismo, promovió los datos de la Encuesta de Salud y Nutrición 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el que el 79 por ciento de la población consultada afirmó que el etiquetado es fácil de comprender, 74 por ciento lo aprueba, el 67 por ciento lo usa para realizar sus compras alimentarias y de estos últimos, el 40 por ciento refiere que sí hicieron cambios en sus consumos.

“Ese 40 por ciento que está haciendo cambios representa a 20 millones de adultos, de ellos 42 por ciento afirma que no lo consumió, 29 por ciento adquirió un producto similar, pero con menos sellos; 22 por ciento compró menos cantidad y el 7 por ciento adquirió uno que se parecía, sin embargo, no tenía sellos”.

Destacó la importancia de continuar con esta medida para mejorar la alimentación y nutrición de las personas y sus familias: “además de modificar sus consumos, los mexicanos están ingiriendo más agua y dejan de comprar bebidas azucaradas, lo cual tendrá un impacto favorable en la reducción de obesidad en nuestro país, con 1.3 millones de casos menos…”, concluyó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.

Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

Sectores empresariales señalaron posibles pérdidas económicas en restaurantes y centros de entretenimiento.