Cargando, por favor espere...

Entretelones
Movilizaciones de médicos y la necesidad de una alianza popular
Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en  líderes naturales de sus compañeros.


Las protestas y la gran inconformidad que se está gestando en diversos centros médicos ante la falta de insumos para atender a pacientes de Covid-19 puede constituirse en un gran frente, en donde, en unión con otras expresiones populares, se constituya en un movimiento organizado. Reducidos a las paredes de nosocomios, no ven su fuerza ni a sus aliados reales.

Desde que inició la actual administración federal, como periodista he podido observar cómo la legislación mexicana para temas muy sensibles como la salud, se hicieron a un lado, no buscando conocerla de manera directa, sino más bien ajustándola a lo que se consideraba como prioritario para la nueva clase política que estrenaba oficinas gubernamentales. En toda esta transición, el personal médico es el más afectado, pues sus condiciones laborales están sujetos a los vaivenes gubernamentales más que cualquier otro sector dentro de la administración pública federal.

De esta visión se derivó el cambio de Seguro Popular al INSABI, en una inacaba operación que buscaba imponer la norma a costa de lo que fuera, incluso a costa del personal que ha sostenido el fragmentadísimo sistema de salud mexicano que, históricamente, ha tenido malos resultados en la atención del pueblo mexicano, incluso de aquel que aún tiene el privilegio de contar con prestaciones de seguridad social.  

Hasta hace unos días, un importante número de los médicos y personal administrativo que trabajaban en el extinto Seguro Popular, y que por tanto había quedado fuera de la implementación del INSABI,  pudieron lograr lo que ellos denominan “continuidad laboral”, es decir, la colocación en algún área del sector salud, aunque no sea precisamente en el puesto con el perfil obtenido a base de varios años de ejercicio como trabajadores de la salud. La continuidad laboral representa finalmente un empleo, con prestaciones relativas, pero finalmente una fuente de sustento.

Seguimos la adversidad con la que han logrado esta continuidad, algunos meses antes e incluso en el momento en el que la pandemia ya ha subyugado otros sistemas de salud más robustos, y aterra los pasillos de centros médicos públicos e incluso privados del país. Esa continuidad laboral, también hay que decirlo, se dio tras jornadas intensas de movilizaciones en diversos estados del país y en Palacio Nacional. Fue un gran movimiento en el que los propios médicos vieron su fuerza y capacidad de movilización así como de resistencia. No obstante, como todos los movimientos espontáneos, algunos grupos continuaron hasta lograr el cometido a través de mesas de negociación, mientras que otros tantos optaron por buscar nuevas rutas laborales perdiéndose así un gran esfuerzo de formación del país que hoy hace tanta falta en la cruzada contra el Sars-Cov-2.

Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en  líderes naturales de sus compañeros. Dejaron el estetoscopio y las tablas de registro para convertirse en los dirigentes de un grupo muy numeroso de compañeros suyos que de un día para otro ya no tenían fuente de trabajo, por tanto, privados del sustento de sus familias.  Éste aprendizaje es quizá lo más valioso de ese movimiento, porque demuestra que las protestas y la gran inconformidad que se está gestando en diversos centros médicos ante la falta de insumos para atender a pacientes de Covid-19 puede constituirse en un gran frente, en donde, en unión con otras expresiones populares, se constituya en un movimiento organizado. Reducidos a las paredes de nosocomios, no ven su fuerza ni a sus aliados reales. Alejados de sus familias para no ponerlos en riesgo o bien protagonizando una lucha de David contra Goliat con los infectados del mortal coronavirus, el cual se esparce vertiginosamente entre el único gremio que puede definir el número de bajas finales de esta contienda.

Por otro lado, también debo decir que son pocos los grupos políticos e incluso políticos que realmente han querido sumar su fuerza de base para apoyar los justos reclamos del gremio, ya sea porque no quieren confrontar al ocupante de Palacio nacional o bien tal fuerza de base no existe. Entre los legisladores de diversas fracciones, apenas se escuchan algunos pronunciamientos, pero nada de un respaldo de fuerza para salir a jugarse las justas demandas en la calle si fuera necesario. Varios de los grupos médicos que han salido a protestar, lo han hecho solos.

En ese sentido, mientras la negligencia gubernamental adquiera niveles mayúsculos, más personal estará expuesto; de ahí que no debe haber vacilaciones tanto para galenos como trabajadores. ¿qué pueden perder en alianza con un movimiento popular? Si no hay auxilio del gobierno mexicano, deben ver al pueblo y sus dirigentes y no desconfiar de ellos, pues de lo contrario, los féretros sumarán a nuevas víctimas aunque sean de bata blanca. No se trata de poner en jaque a un presidente, sino poco a poco reivindicar la noble profesión de salvar vidas, a la espera de mejores tiempos para luchar por un sistema de salud público vigoroso. A todos mis amigos médicos y personal de la salud, les comparto estas líneas y los invito a oponer una resistencia civil para las memorias de todas las generaciones.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

La vida de los mexicanos empeora, la riqueza se concentra más y Morena aumenta su capacidad represiva

El Gobierno Federal quedó muy lejos de la meta propuesta respecto a dosis de vacunas aplicadas para la reciente Campaña Invernal de Vacunación.

Aumentan casos de Covid-19: 8 mil 540 esta semana

El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.

Propuestas de reforma de AMLO condenan a desaparecer la democracia: México Evalúa

La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.

semaforo111.gif

La Ciudad de México permanecerá en semáforo naranja en la próxima semana, informó este viernes Eduardo Clark, director de Gobierno Digital en Agencia Digital de Innovación Pública.

dengeeeeee.jpg

Por los síntomas que también incluyen dolor de garganta, náuseas, vómitos y debilidad en general es fácil que lo podamos confundir con una gripe o infección de otra índole.

Megaopacidad en la “megafarmacia” de la 4T

En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.

Marchará personal de salud por condiciones laborales dignas

Por falta de insumos, medicamentos y personal; así como irregularidades en la transición de la Sedesa al IMSS Bienestar, este día personal del sector salud marchará al Zócalo de la CDMX.

Alerta en Nuevo León por chinches besuconas

La SS de Nuevo León emitió una alerta para concientizar a la población

Aumentan casos de Parkinson en adultos mayores mexicanos: UNAM

Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.

Especial-Enfermeras.jpg

Defraudación se evidenció a finales de 2020, cuando en los SSO faltaron los recursos financieros para pagar las prestaciones de sus trabajadores y éstos, principalmente los sindicalizados, amagaron con declararse en huelga.

Salud de primer mundo, también quedará pendiente

Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.

Personal de salud para labores en Morelos

Los trabajadores del sector Salud indicaron que sus derechos laborales no son respetados .

edf.jpg

El día de hoy, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció en conferencia de prensa las medidas tomadas por su gobierno en colaboración con la Secretaría de Salud de la CDMX y el Protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

rdp.jpg

La dependencia indicó en conferencia de prensa que Guerrero, Nayarit, Campeche y Tlaxcala son los únicos estados sin casos sospechosos.

oli.jpg

Nuevas investigaciones señalan beneficios en la ingesta del “hermano menor” del aceite de oliva, conocido como aceite de orujo de oliva.