Cargando, por favor espere...
Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la política económica de Estados Unidos se ha basado en la imposición de medidas arancelarias. El mandatario anunció el pasado 2 de febrero un gravamen general del 25 por ciento a productos de exportación mexicana, y recientemente una nueva tasación para el acero y aluminio.
Ante este panorama, el pasado 13 de febrero, el Gobierno Federal anunció el Plan México, una estrategia para fortalecer las cadenas productivas y el mercado nacional, así como la promoción de polos de desarrollo y fomento al progreso tecnológico y científico.
Otro aspecto que contempla dicha estrategia es posicionar a México como la décima economía a nivel mundial y elevar la inversión total a 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026 y a 28 por ciento en 2030. En concordancia con el plan, el pasado 21 de enero sé publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el que se otorgarán estímulos fiscales con el fin de incentivar nuevas inyecciones de capital al país.
Los estímulos fiscales se han otorgado desde 2023, con el expresidente Andrés Manuel López Obrador aún al frente del Gobierno.
Este apoyo del fisco consiste en la deducción inmediata de inversiones. Cuando una empresa compra maquinaria, equipos u activos fijos, debe deducir su costo a lo largo de la vida útil del bien. Con el estímulo se permite deducir todo o una gran parte del gasto en el mismo año en el que se realiza la inversión, reduciendo así la base gravable y, por lo tanto, el impuesto a pagar.
Sin embargo, estos estímulos no han impulsado la llegada de nuevas empresas a territorio nacional, sino que favorecen a las compañías ya instaladas en el país, toda vez que, de acuerdo con el informe del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), durante 2023 México recibió flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por 36 mil 282.1 millones de dólares (mdd).
El 77.4 por ciento de esta cantidad correspondió a utilidades reinvertidas, o sea, empresas que ya operaban en la nación, 13.9 por ciento a nuevas inyecciones de capital y el 12.7 por ciento restante a cuentas entre compañías.
Durante 2024 el panorama fue similar, pues los flujos de IED alcanzaron 35 mil 705.5 mdd, de los cuales 86 por ciento correspondieron a reinversión, 8.2 a cuentas entre compañías y sólo el 5.8 por ciento a nuevas inversiones, según el CIEP.
En este sentido, el Centro afirmó que el Plan México establece objetivos ambiciosos en un contexto de reducido espacio fiscal, menor crecimiento económico y tensiones comerciales internacionales, por lo que “es necesario estar al tanto del destino de los estímulos fiscales promovidos por el Gobierno Federal y verificar su efectividad”.
Asimismo, señaló que “hasta ahora, son las empresas que ya se encontraban operando en el país las que más se han beneficiado de los estímulos otorgados, pues el componente de reinversión de utilidades es el que se muestra más dinámico”.
En suma, recordó que de acuerdo con la encuesta realizada a especialistas del sector privado por el Banco de México (Banxico), factores como los “problemas de inseguridad pública; falta de Estado de derecho; incertidumbre política y sobre la situación económica interna”, pueden obstaculizar el crecimiento económico.
Enfatizó que además de los estímulos fiscales otorgados por la Federación, “se requiere de mayor fortaleza institucional, certidumbre jurídica y económica, Estado de derecho y seguridad pública que permita elevar el crecimiento y atraer nuevas inversiones al país”.
En cuanto a la nueva política económica de Estaos Unidos, el CIEP advirtió que “la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense podría minar los esfuerzos del Gobierno Federal por atraer nuevas inversiones”.
Finalmente, explicó que la nueva medida ocasionaría niveles inflacionarios más altos y una menor competitividad en la región, mientras que la revisión continua de aspectos extraeconómicos como el flujo migratorio y de drogas hacia Estados Unidos, incrementa la incertidumbre en el ambiente de negocios y puede reducir la inversión.
Sheinbaum informó que hasta el momento sólo se han detectado dos presuntos casos de violaciones a los derechos humanos de migrantes deportados desde Estados Unidos.
El Panel de controversias del T-MEC determinó que las restricciones de México carecen de base científica y afectan el comercio.
Prevalecerán temperaturas de hasta 40 grados en gran parte del territorio mexicano.
La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.
Trump proclamó el inicio de una "era de oro" para Estados Unidos, prometiendo que ninguna nación se aprovechará de su poder.
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
El líder campesino Pablo Martell llamó a López Obrador para obtener su libertad, tras haber sido encarcelado injustamente con cargos fabricados en su contra, entre ellos, por “despojo agravado y asociación delictiva”.
Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.
La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.
Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.
Ciudad de México.- Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó 4.36 por ciento el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al diésel.
China sostiene que cada país tiene su propio lugar en el sistema mundial multipolar y desempeña su debido papel, por lo que defiende firmemente los derechos e intereses comunes y legítimos de los países en desarrollo: Qiu Xiaoqi.
La presidenta aseguró a Trump, a días de regresar a la Casa Blanca, una “buena” relación y de “respeto” con EE.UU.
El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.
Policía irrumpe Normal Rural de Jalisco tras retención de autobuses con migrantes
Tras llamada telefónica, Putin invita a Trump a Moscú
Anuncia Antorcha su V Jornada Nacional de Oratoria
Alto a la violencia de la 28 de Octubre, exigen comerciantes poblanos
Denuncian vínculos de Escandón con narcotráfico y piden rechazo como Cónsul en Miami
Por exceso de agua, refinerías de EE. UU. rechazan petróleo mexicano
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético.