Cargando, por favor espere...

Economía
Política arancelaria de Trump limitará efectividad de Plan México: CIEP
La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.


Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la política económica de Estados Unidos se ha basado en la imposición de medidas arancelarias. El mandatario anunció el pasado 2 de febrero un gravamen general del 25 por ciento a productos de exportación mexicana, y recientemente una nueva tasación para el acero y aluminio.

Ante este panorama, el pasado 13 de febrero, el Gobierno Federal anunció el Plan México, una estrategia para fortalecer las cadenas productivas y el mercado nacional, así como la promoción de polos de desarrollo y fomento al progreso tecnológico y científico. 

Otro aspecto que contempla dicha estrategia es posicionar a México como la décima economía a nivel mundial y elevar la inversión total a 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026 y a 28 por ciento en 2030. En concordancia con el plan, el pasado 21 de enero sé publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el que se otorgarán estímulos fiscales con el fin de incentivar nuevas inyecciones de capital al país.

Los estímulos fiscales se han otorgado desde 2023, con el expresidente Andrés Manuel López Obrador aún al frente del Gobierno.

 Este apoyo del fisco consiste en la deducción inmediata de inversiones. Cuando una empresa compra maquinaria, equipos u activos fijos, debe deducir su costo a lo largo de la vida útil del bien. Con el estímulo se permite deducir todo o una gran parte del gasto en el mismo año en el que se realiza la inversión, reduciendo así la base gravable y, por lo tanto, el impuesto a pagar.

Sin embargo, estos estímulos no han impulsado la llegada de nuevas empresas a territorio nacional, sino que favorecen a las compañías ya instaladas en el país, toda vez que, de acuerdo con el informe del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), durante 2023 México recibió flujos de Inversión Extranjera Directa (IED)  por 36 mil 282.1 millones de dólares (mdd).

El 77.4 por ciento de esta cantidad correspondió a utilidades reinvertidas, o sea, empresas que ya operaban en la nación, 13.9 por ciento a nuevas inyecciones de capital y el 12.7 por ciento restante a cuentas entre compañías.

Durante 2024 el panorama fue similar, pues los flujos de IED alcanzaron 35 mil 705.5 mdd, de los cuales 86 por ciento correspondieron a reinversión, 8.2 a cuentas entre compañías y sólo el 5.8 por ciento a nuevas inversiones, según el CIEP.

 

 

En este sentido, el Centro afirmó que el Plan México establece objetivos ambiciosos en un contexto de reducido espacio fiscal, menor crecimiento económico y tensiones comerciales internacionales, por lo que “es necesario estar al tanto del destino de los estímulos fiscales promovidos por el Gobierno Federal y verificar su efectividad”.

Asimismo, señaló que “hasta ahora, son las empresas que ya se encontraban operando en el país las que más se han beneficiado de los estímulos otorgados, pues el componente de reinversión de utilidades es el que se muestra más dinámico”.

En suma, recordó que de acuerdo con la encuesta realizada a especialistas del sector privado por el Banco de México (Banxico), factores como los “problemas de inseguridad pública; falta de Estado de derecho; incertidumbre política y sobre la situación económica interna”, pueden obstaculizar el crecimiento económico.

Enfatizó que además de los estímulos fiscales otorgados por la Federación, “se requiere de mayor fortaleza institucional, certidumbre jurídica y económica, Estado de derecho y seguridad pública que permita elevar el crecimiento y atraer nuevas inversiones al país”. 

En cuanto a la nueva política económica de Estaos Unidos, el CIEP advirtió que “la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense podría minar los esfuerzos del Gobierno Federal por atraer nuevas inversiones”.

Finalmente, explicó que la nueva medida ocasionaría niveles inflacionarios más altos y una menor competitividad en la región, mientras que la revisión continua de aspectos extraeconómicos como el flujo migratorio y de drogas hacia Estados Unidos, incrementa la incertidumbre en el ambiente de negocios y puede reducir la inversión.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

hacienda.jpg

El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.

¿Gobierno del pueblo?

¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.

Aumenta 50% delitos de extorsión

La tasa de delitos asociados al cobro de piso y pago de cuotas al crimen organizado pasó de 5.1 a 7.67 por cada 100 mil habitantes: Sesnsp.

Preocupa poco a intelectuales hegemonía de Morena

Diversos escritores y personajes del ámbito cultural manifestaron sus posturas y opiniones sobre los resultados electorales.

México emite más de 6 mil mdd en deuda para refinanciar pasivos

La operación incluyó también un canje de bonos por dos mil 500 millones de dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.

Incremento de aranceles: más desaceleración y recesión económicas

Los mexicanos no tenemos otra opción que pagar precios más altos por las mercancías importadas o que se elaboran con insumos extranjeros.

Se dispara precio de limón: cotiza en 60 pesos por kilo

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

Jubilado gana primera suspensión contra Pensiones del Bienestar

La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.

Mea culpa

Un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más.

Sequía crece y empuja crisis alimentaria

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

Persisten desigualdades en México, pese a puntaje de 65.8 en progreso social

Las familias mexicanas enfrentan dificultades para acceder a derechos fundamentales como la salud y la educación.

desemp.jpg

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.

Concluyó agosto con 2,143 homicidios en México

Representó una ligera disminución del 0.3 por ciento en comparación con julio.

Impactan mexicanas migrantes en la economía a través de remesas

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

Productos.jpg

“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.