Cargando, por favor espere...

Política arancelaria de Trump limitará efectividad de Plan México: CIEP
La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.
Cargando...

Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la política económica de Estados Unidos se ha basado en la imposición de medidas arancelarias. El mandatario anunció el pasado 2 de febrero un gravamen general del 25 por ciento a productos de exportación mexicana, y recientemente una nueva tasación para el acero y aluminio.

Ante este panorama, el pasado 13 de febrero, el Gobierno Federal anunció el Plan México, una estrategia para fortalecer las cadenas productivas y el mercado nacional, así como la promoción de polos de desarrollo y fomento al progreso tecnológico y científico. 

Otro aspecto que contempla dicha estrategia es posicionar a México como la décima economía a nivel mundial y elevar la inversión total a 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026 y a 28 por ciento en 2030. En concordancia con el plan, el pasado 21 de enero sé publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el que se otorgarán estímulos fiscales con el fin de incentivar nuevas inyecciones de capital al país.

Los estímulos fiscales se han otorgado desde 2023, con el expresidente Andrés Manuel López Obrador aún al frente del Gobierno.

 Este apoyo del fisco consiste en la deducción inmediata de inversiones. Cuando una empresa compra maquinaria, equipos u activos fijos, debe deducir su costo a lo largo de la vida útil del bien. Con el estímulo se permite deducir todo o una gran parte del gasto en el mismo año en el que se realiza la inversión, reduciendo así la base gravable y, por lo tanto, el impuesto a pagar.

Sin embargo, estos estímulos no han impulsado la llegada de nuevas empresas a territorio nacional, sino que favorecen a las compañías ya instaladas en el país, toda vez que, de acuerdo con el informe del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), durante 2023 México recibió flujos de Inversión Extranjera Directa (IED)  por 36 mil 282.1 millones de dólares (mdd).

El 77.4 por ciento de esta cantidad correspondió a utilidades reinvertidas, o sea, empresas que ya operaban en la nación, 13.9 por ciento a nuevas inyecciones de capital y el 12.7 por ciento restante a cuentas entre compañías.

Durante 2024 el panorama fue similar, pues los flujos de IED alcanzaron 35 mil 705.5 mdd, de los cuales 86 por ciento correspondieron a reinversión, 8.2 a cuentas entre compañías y sólo el 5.8 por ciento a nuevas inversiones, según el CIEP.

 

 

En este sentido, el Centro afirmó que el Plan México establece objetivos ambiciosos en un contexto de reducido espacio fiscal, menor crecimiento económico y tensiones comerciales internacionales, por lo que “es necesario estar al tanto del destino de los estímulos fiscales promovidos por el Gobierno Federal y verificar su efectividad”.

Asimismo, señaló que “hasta ahora, son las empresas que ya se encontraban operando en el país las que más se han beneficiado de los estímulos otorgados, pues el componente de reinversión de utilidades es el que se muestra más dinámico”.

En suma, recordó que de acuerdo con la encuesta realizada a especialistas del sector privado por el Banco de México (Banxico), factores como los “problemas de inseguridad pública; falta de Estado de derecho; incertidumbre política y sobre la situación económica interna”, pueden obstaculizar el crecimiento económico.

Enfatizó que además de los estímulos fiscales otorgados por la Federación, “se requiere de mayor fortaleza institucional, certidumbre jurídica y económica, Estado de derecho y seguridad pública que permita elevar el crecimiento y atraer nuevas inversiones al país”. 

En cuanto a la nueva política económica de Estaos Unidos, el CIEP advirtió que “la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense podría minar los esfuerzos del Gobierno Federal por atraer nuevas inversiones”.

Finalmente, explicó que la nueva medida ocasionaría niveles inflacionarios más altos y una menor competitividad en la región, mientras que la revisión continua de aspectos extraeconómicos como el flujo migratorio y de drogas hacia Estados Unidos, incrementa la incertidumbre en el ambiente de negocios y puede reducir la inversión.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La reciente Cumbre del G7 en Kananaskis, Canadá, se presentó con la promesa de defender valores democráticos y promover la cooperación global.

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

La sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional.

El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el ataque a balazos hacia periodistas en Chilpancingo, Guerrero, y llamó al Gobierno de México a frenar la ola de violencia que asola al territorio.

El Equipo Argentino de Antropología Forense estima que más de nueve mil extranjeros han desaparecido en territorio mexicano

China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.

Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.

El legislador Braulio López, de Movimiento Ciudadano, mencionó que se pueden lograr acuerdos, pero Morena no prioriza estas modificaciones.

Del 17 al 19 de mayo se cometieron un total de 280 homicidios en el país

Hasta 2020, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años se encontraban en matrimonio o unión temprana en México.

La situación de pobreza de  millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.