Cargando, por favor espere...
Una investigación ha denunciado los métodos de la industria de alimentos procesados para influir en la política mexicana y la ciencia, como documenta el nuevo libro “Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia: Nutriendo conflictos de interés en México”.
Los autores del libro afirman que además de alianzas con políticos de las últimas décadas, las compañías “encontraron cómplices” en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2002.
“Se tejieron graves conflictos de interés, pero no solo a nivel de Gobierno, sino con investigadores y profesionales de la salud y nutrición, y así, muchos de ellos entablaron vínculos con la industria alimentaria y de bebidas, como si fuera lo más natural”, asegura Martha Elena García, coautora.
Una relevancia epidémica
El libro se publica mientras México es el cuarto país con más muertes por Covid-19, más de 267 mil 500, de los que 44 por ciento padecían hipertensión, más de una tercera parte, diabetes y una quinta parte, obesidad, de acuerdo con cifras oficiales.
“La pandemia ha ido exponiendo que las enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el sobrepeso debilitan el sistema inmunológico, y que los productos ultraprocesados son responsables de muchos de estos padecimientos”, argumenta García.
La investigación también se difunde a un año de la confrontación entre el actual Gobierno mexicano y la industria de alimentos, que en México tiene el décimo mercado más grande del mundo, con un valor de 54 mil 800 millones de dólares, cita la organización Food Export de Estados Unidos.
El funcionario encargado de la pandemia en México y subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, llamó “veneno embotellado” a los refrescos y responsabilizó a la ingesta de alimentos procesados de la obesidad y otras comorbilidades.
Los representantes de las industrias respondieron que el Gobierno pretende “estigmatizar” a sus productos y “encontrar un enemigo público a quien responsabilizar” por la crisis sanitaria de la pandemia.
Medidas en pausa
García sostiene que el texto expone el “contubernio entre industria, Gobierno y profesionales de la salud” que frenaron políticas en México, que ocupa el segundo lugar mundial en sobrepeso y obesidad, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Entre estas medidas, están el aumento del impuesto a los refrescos y bebidas azucaradas, regular la publicidad de comida para los niños, el etiquetado frontal de alimentos, y la prohibición de la comida chatarra en las escuelas, enuncia Guillermo Bermúdez, también autor del texto.
“Una de las conclusiones principales es que la industria tiene todo bien establecido, cómo reaccionar a cada una de las medidas para impedir, bloquear, minimizar y retardar, de ser posible hasta el infinito, todas las políticas públicas que se quieran hacer para regularla”, asevera.
El investigador reconoce que el actual Gobierno ha implementado el nuevo etiquetado de alimentos, que está por cumplir un año en vigor en octubre con medidas que obligan a colocar octágonos negros que alertan del exceso de azúcar, calorías, grasas y sodio de productos preenvasados.
Aun así, lamenta que aún no haya avances en otros rubros.
“Hay un conjunto de medidas que se vienen queriendo instrumentar desde hace tiempo. ¿Qué ha fraguado hasta el momento? Se ve un cambio de paradigma, pero en realidad hasta el momento solo hemos visto el nuevo etiquetado”, menciona.
Fuente: EFE
Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior
La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.
Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".
México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo
El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.
Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.
Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
“México no es un país, es una fosa”
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Prohíben comida chatarra en 258 mil escuelas de México
Escrito por Redacción