Cargando, por favor espere...

Libro expone métodos de la industria alimentaria para influir en la política y la ciencia
“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.
Cargando...

Una investigación ha denunciado los métodos de la industria de alimentos procesados para influir en la política mexicana y la ciencia, como documenta el nuevo libro “Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia: Nutriendo conflictos de interés en México”.

Los autores del libro afirman que además de alianzas con políticos de las últimas décadas, las compañías “encontraron cómplices” en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2002.

“Se tejieron graves conflictos de interés, pero no solo a nivel de Gobierno, sino con investigadores y profesionales de la salud y nutrición, y así, muchos de ellos entablaron vínculos con la industria alimentaria y de bebidas, como si fuera lo más natural”, asegura Martha Elena García, coautora.

Una relevancia epidémica

El libro se publica mientras México es el cuarto país con más muertes por Covid-19, más de 267 mil 500, de los que 44 por ciento padecían hipertensión, más de una tercera parte, diabetes y una quinta parte, obesidad, de acuerdo con cifras oficiales.

“La pandemia ha ido exponiendo que las enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el sobrepeso debilitan el sistema inmunológico, y que los productos ultraprocesados son responsables de muchos de estos padecimientos”, argumenta García.

La investigación también se difunde a un año de la confrontación entre el actual Gobierno mexicano y la industria de alimentos, que en México tiene el décimo mercado más grande del mundo, con un valor de 54 mil 800 millones de dólares, cita la organización Food Export de Estados Unidos.

El funcionario encargado de la pandemia en México y subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, llamó “veneno embotellado” a los refrescos y responsabilizó a la ingesta de alimentos procesados de la obesidad y otras comorbilidades.

Los representantes de las industrias respondieron que el Gobierno pretende “estigmatizar” a sus productos y “encontrar un enemigo público a quien responsabilizar” por la crisis sanitaria de la pandemia.

Medidas en pausa

García sostiene que el texto expone el “contubernio entre industria, Gobierno y profesionales de la salud” que frenaron políticas en México, que ocupa el segundo lugar mundial en sobrepeso y obesidad, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Entre estas medidas, están el aumento del impuesto a los refrescos y bebidas azucaradas, regular la publicidad de comida para los niños, el etiquetado frontal de alimentos, y la prohibición de la comida chatarra en las escuelas, enuncia Guillermo Bermúdez, también autor del texto.

“Una de las conclusiones principales es que la industria tiene todo bien establecido, cómo reaccionar a cada una de las medidas para impedir, bloquear, minimizar y retardar, de ser posible hasta el infinito, todas las políticas públicas que se quieran hacer para regularla”, asevera.

El investigador reconoce que el actual Gobierno ha implementado el nuevo etiquetado de alimentos, que está por cumplir un año en vigor en octubre con medidas que obligan a colocar octágonos negros que alertan del exceso de azúcar, calorías, grasas y sodio de productos preenvasados.

Aun así, lamenta que aún no haya avances en otros rubros.

“Hay un conjunto de medidas que se vienen queriendo instrumentar desde hace tiempo. ¿Qué ha fraguado hasta el momento? Se ve un cambio de paradigma, pero en realidad hasta el momento solo hemos visto el nuevo etiquetado”, menciona.

 

Fuente: EFE


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

El capital moldea a los hombres como los necesita.

El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.

La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.