Cargando, por favor espere...

Economía
FMI no ve recesión económica, pero baja crecimiento a 3% para 2020
Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás


Ciudad de México. – De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía global, todavía no está en un escenario base para una recesión. Sin embargo, para la economía global recortó, este martes sus estimados de crecimiento a 3 por ciento en 2019, 0.2 puntos menos que el previsto en julio y el más bajo desde la crisis financiera global.

Esto debido a una amplia desaceleración de la industria manufacturera y del comercio mundial, según refirió el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás.

“El aumento de los aranceles y la prolongada incertidumbre en torno a la política comercial han hundido la inversión y la demanda de bienes de capital, que se comercian en gran medida”, advierte el organismo la edición de octubre del reporte Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).

Con la industria automotriz en contracción, el crecimiento del volumen del comercio en el primer semestre de 2019 se encuentra en 1 por ciento, el nivel más débil desde 2012.

En contraste con la debilidad de la industria manufacturera y el comercio, el sector de los servicios en gran parte del mundo sigue teniendo el control; esto ha mantenido los mercados laborales boyantes y el crecimiento de los salarios saludables en las economías avanzadas. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Banxico podría ajustar tasa de referencia

El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.

desempleados.jpg

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

A2.jpg

También otros restaurantes del Estado de México y la capital se han unido al llamado de la manifestación pacífica.

ri.jpg

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

mujerestrabajando.jpg

La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.

“Tiempos difíciles”, aseguran argentinos ante triunfo de Javier Milei

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

maya.jpg

La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.

peso2.gif

La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.

Reclusas tejen productos navideños

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

berrieeee.gif

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

din.jpg

Mientras la República Popular China ha sacado a millones de la pobreza sin entregar dinero, López Obrador y su 4T ofrece dinero a los pobres para que voten por Morena y NO para que salgan de la pobreza.

locales.jpg

La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.

emp.jpg

Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.

vi.jpg

De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.

México, el país donde más se trabaja y menos se produce

A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).