Cargando, por favor espere...
La empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) es considerada la petrolera más riesgosa del mundo. Además, junto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), son las que tienen peor calificación en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG), de acuerdo con un ranking elaborado por Sustainalytics.
En mayo de 2022, Pemex presentó una calificación de 64.1 puntos, es decir, riesgo severo. Sin embargo, ya en abril de 2021, la calificación de la empresa obtuvo 57.5 puntos, por lo que en un año empeoró su calificación de ESG.
De esta forma, Pemex es catalogada como la petrolera más riesgosa a nivel mundial, por arriba de empresas como Guanghui (59.8), Continental Resources (49.5) y PetroChina (55.3), por mencionar algunas.
Por otro lado, la CFE, a cargo de Manuel Bartlett, no presentó mejores resultados, ya que alcanzó 57.5 puntos, alcanzando el penúltimo lugar de empresas del sector eléctrico más riesgosas, solo por debajo de la empresa de Uganda y Sudáfrica, Eskom Holdings.
Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de competencia y regulación en México Evalúa, sostuvo que a ambas empresas les ha faltado perspectiva de largo plazo para establecer criterios, planes y estrategias que no sean afectados por el ciclo político.
“Las dos empresas tienen un defecto grande, que es que el presidente de la República nombra y remueve al director general, eso implica que hay un vínculo directo con la política energética que puede oscilar entre el sobre proteccionismo y la soberanía energética o el extremo del libre mercado y acabar con las empresas”, dijo.
Señaló que cualquiera de las dos opciones puede suceder en la política energética, sin embargo, si las empresas mantienen una autonomía como una dependencia en su forma de gobernanza con estrategias claras y principios inamovibles, como la sustentabilidad, entonces esos vaivenes políticos no afectarían su gobernanza interna.
Resaltó que actualmente, existe falta de transparencia en ambas empresas.
“En CFE no nos ayuda a los actores interesados a conocer más de su negocio dentro de ella misma. Hicimos un indicé de transparencia en 2018 de estas dos empresas, las dos salieron mal calificadas”, subrayó.
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.
Para este año están ofertando 24 meses sin intereses y 40 meses en tasas preferenciales.
En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.
El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.
En este año, México ocupa el noveno lugar entre los países exportadores (OMC), pero en una estructura totalmente distorsionada.
Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".
Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Redacción