Cargando, por favor espere...

CFE y Pemex, con las peores calificaciones a nivel mundial
Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.
Cargando...

La empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) es considerada la petrolera más riesgosa del mundo. Además, junto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), son las que tienen peor calificación en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG), de acuerdo con un ranking elaborado por Sustainalytics.

En mayo de 2022, Pemex presentó una calificación de 64.1 puntos, es decir, riesgo severo. Sin embargo, ya en abril de 2021, la calificación de la empresa obtuvo 57.5 puntos, por lo que en un año empeoró su calificación de ESG.

De esta forma, Pemex es catalogada como la petrolera más riesgosa a nivel mundial, por arriba de empresas como Guanghui (59.8), Continental Resources (49.5) y PetroChina (55.3), por mencionar algunas.

Por otro lado, la CFE, a cargo de Manuel Bartlett, no presentó mejores resultados, ya que alcanzó 57.5 puntos, alcanzando el penúltimo lugar de empresas del sector eléctrico más riesgosas, solo por debajo de la empresa de Uganda y Sudáfrica, Eskom Holdings.

Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de competencia y regulación en México Evalúa, sostuvo que a ambas empresas les ha faltado perspectiva de largo plazo para establecer criterios, planes y estrategias que no sean afectados por el ciclo político.

“Las dos empresas tienen un defecto grande, que es que el presidente de la República nombra y remueve al director general, eso implica que hay un vínculo directo con la política energética que puede oscilar entre el sobre proteccionismo y la soberanía energética o el extremo del libre mercado y acabar con las empresas”, dijo.

Señaló que cualquiera de las dos opciones puede suceder en la política energética, sin embargo, si las empresas mantienen una autonomía como una dependencia en su forma de gobernanza con estrategias claras y principios inamovibles, como la sustentabilidad, entonces esos vaivenes políticos no afectarían su gobernanza interna.

Resaltó que actualmente, existe falta de transparencia en ambas empresas.

“En CFE no nos ayuda a los actores interesados a conocer más de su negocio dentro de ella misma. Hicimos un indicé de transparencia en 2018 de estas dos empresas, las dos salieron mal calificadas”, subrayó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

EE. UU. y Canadá se mantienen como los países más desarrollados del continente americano; en tanto, México permanece estancado.

El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.

Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior

El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.

El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja

Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.