Cargando, por favor espere...

Por inflación en enero, “la mayor cuesta” desde 2001
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
Cargando...

La inflación registró el mes de enero su segunda desaceleración al hilo, sin embargo, el nivel observado fue el mayor para un arranque de año desde el 2001, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para el primer mes del año, los precios al consumidor mostraron un incremento mensual de 0.59 por ciento. A tasa anual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7.07 por ciento.

Si bien el dato observado significa un segundo mes desacelerándose, esto no evitó que la cuesta de enero vivida este año fuera la mayor desde el 2001, cuando el alza en los precios promedió 8.11 por ciento.

El resultado quedó por arriba de lo que esperaba el mercado. Un sondeo de Reuters arrojó una proyección de 7.02% para el inicio de año.

La inflación suma 11 meses consecutivos por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual, por lo que los analistas esperan que este año la institución central, ahora gobernada por Victoria Rodríguez Ceja, continúe con el incremento en su tasa de interés.

 

Continúa presión en mercancías

Dentro del reporte, una vez más el alza de los precios de las mercancías fueron la mayor presión para el índice general, ello ante los choques de oferta que se han observado en los últimos meses.

De esta manera, las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

 

Fuente: El Economista


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El comercio electrónico representó 528 mil mdp en 2022; un tercio de las compras se realiza en la CDMX.

La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.

El presidente municipal Pedro Joaquín Delbouis, destacó lo que ofrece Cozumel, como bellezas naturales, playas, gastronomía y la calidez de su gente.

El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.

Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.

Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.

Especialistas indican que las metas del gobierno carecen de un plan sólido que garantice su cumplimiento.

A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.