Cargando, por favor espere...

Por inflación en enero, “la mayor cuesta” desde 2001
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
Cargando...

La inflación registró el mes de enero su segunda desaceleración al hilo, sin embargo, el nivel observado fue el mayor para un arranque de año desde el 2001, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para el primer mes del año, los precios al consumidor mostraron un incremento mensual de 0.59 por ciento. A tasa anual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7.07 por ciento.

Si bien el dato observado significa un segundo mes desacelerándose, esto no evitó que la cuesta de enero vivida este año fuera la mayor desde el 2001, cuando el alza en los precios promedió 8.11 por ciento.

El resultado quedó por arriba de lo que esperaba el mercado. Un sondeo de Reuters arrojó una proyección de 7.02% para el inicio de año.

La inflación suma 11 meses consecutivos por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual, por lo que los analistas esperan que este año la institución central, ahora gobernada por Victoria Rodríguez Ceja, continúe con el incremento en su tasa de interés.

 

Continúa presión en mercancías

Dentro del reporte, una vez más el alza de los precios de las mercancías fueron la mayor presión para el índice general, ello ante los choques de oferta que se han observado en los últimos meses.

De esta manera, las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

 

Fuente: El Economista


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Participan los 25 mil puntos de venta en el país de los comercios que conforman la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y departamentales (ANTAD).

El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos

Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.

Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.

El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.

Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI

La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura

El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?

El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.