Cargando, por favor espere...

FMI visitará México para analizar Plan de Negocios de Pemex
Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo
Cargando...

Ciudad de México. – Debido a que el Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) presentado hace unos días por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de Energía Rocío Nahle genera más incertidumbre que certeza, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitará México en septiembre para realizar un análisis.

Alejandro Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, anunció la visita en conferencia de prensa este lunes en Washington, en la cual repasó aspectos de las perspectivas económicas que difundió el organismo monetario la semana pasada.

Precisó que la misión técnica que llegará a México hará la supervisión periódica establecida en el Artículo IV del convenio constitutivo del organismo, donde se revisa el cumplimiento de las obligaciones de cada país.

En particular se buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo en el contexto de finanzas públicas sostenidas.

Antes había explicado que en las décadas pasadas la economía mexicana ha presentado un problema de crecimiento, con tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) débiles, sin que converjan con la del PIB de los países avanzados.

La informalidad, la distribución de la riqueza y otros factores pueden explicar ese problema, pero lo importante en una transformación como la que vive México, es la evaluación de un programa integral de cambio productivo que incorpore las diferentes visiones, añadió Werner.

El Plan de Negocios fue presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 16 de julio, para que mediante la entrega de recursos presupuestales y menos impuestos los próximos tres años, Pemex contribuya al desarrollo del país con más producción y excedentes en el trienio final de esta administración. (Con información de El Financiero).

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).

En el Manifiesto Comunista de 1948, Marx y Engels resumieron su visión materialista de la historia en la tesis que afirma que “la historia de toda sociedad (posterior a la disolución de las sociedades comunales primitivas, aclara Engels), hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”.

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.

Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

Es necesario un dispositivo móvil que tenga la aplicación de CoDi, así como la capacidad de generar e imprimir códigos QR

Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.