Cargando, por favor espere...
El paquete económico que propuso la Secretaría de Hacienda se basa en “cuentas alegres”, puntualizó en un análisis el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
La propuesta de PEF enviado por el Ejecutivo Federal al Legislativo para su dictamen y eventual aprobación se cimienta en premisas muy endebles, en primer lugar, sobre la base de un crecimiento económico del 3 por ciento anual, así como una inflación del 3.2 por ciento para el siguiente año.
Además, justifican una plataforma petrolera de 1.8 millones de barriles, un tipo de cambio nominal de 20.6 pesos por dólar, una mayor recaudación por eficiencia fiscal y un déficit público del 3.6 por ciento.
Por lo que las premisas en que se basa el presupuesto de egresos para 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí tienen mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable (con un incremento real de 11.6 por ciento) y por ende inviable el presupuesto de egresos de la federación (incremento real del 8.2 por ciento)”, reiteró en un documento el GCMA.
Si aún no eres parte de nuestra comunidad de newsletter, regístrate ✅ para descargar el Análisis del #Presupuesto #PEC 2023 📊 publicado el martes 08 de Noviembre del 2022. ✅ https://t.co/9JSCrl5b6w
— Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (@GCMA1) November 9, 2022
Además, sostuvo que el Presupuesto de Egresos tiene un componente inercial y otro social-asistencialista, este último con un incremento de 115 mil millones de pesos. La respuesta del Ejecutivo a la coyuntura no genera las bases para elevar la productividad con baja inflación.
Durante los próximos días se discutirán en el pleno de la Cámara de Diputados las más de 2 mil reservas del presupuesto, aunque los legisladores de mayoría morenistas buscan aprobarlo tal como lo envió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Grupo Consultor señala que el presupuesto seguirá apostando a las obras faraónicas de la Presidencia; al rescate de PEMEX y CFE; y a engrosar el aparato militar que gestiona una buena parte del presupuesto. Si la estrategia de gasto productivo funcionara, no tendría que incrementar el gasto asistencial en 2023, añadió.
Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una variación mensual de 0%; analistas alertan sobre una posible recesión técnica si persiste la tendencia.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
En este año, México ocupa el noveno lugar entre los países exportadores (OMC), pero en una estructura totalmente distorsionada.
Los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 21 naciones, que incluyeron al presidente de EE.UU., y China también dijeron que no recurrirían a políticas comerciales proteccionistas.
El precio del kilo rebasa los 45 pesos, y en el caso del kilo de la tortilla en algunos estados del Norte del país, se llegó a los 28 pesos.
Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.
Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto.
La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.
Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
Con un crecimiento anual de 10.6%, las remesas de noviembre marcaron el mejor desempeño para este mes. El acumulado anual supera los 59 mil millones de dólares.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.