Cargando, por favor espere...
El paquete económico que propuso la Secretaría de Hacienda se basa en “cuentas alegres”, puntualizó en un análisis el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
La propuesta de PEF enviado por el Ejecutivo Federal al Legislativo para su dictamen y eventual aprobación se cimienta en premisas muy endebles, en primer lugar, sobre la base de un crecimiento económico del 3 por ciento anual, así como una inflación del 3.2 por ciento para el siguiente año.
Además, justifican una plataforma petrolera de 1.8 millones de barriles, un tipo de cambio nominal de 20.6 pesos por dólar, una mayor recaudación por eficiencia fiscal y un déficit público del 3.6 por ciento.
Por lo que las premisas en que se basa el presupuesto de egresos para 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí tienen mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable (con un incremento real de 11.6 por ciento) y por ende inviable el presupuesto de egresos de la federación (incremento real del 8.2 por ciento)”, reiteró en un documento el GCMA.
Si aún no eres parte de nuestra comunidad de newsletter, regístrate ✅ para descargar el Análisis del #Presupuesto #PEC 2023 📊 publicado el martes 08 de Noviembre del 2022. ✅ https://t.co/9JSCrl5b6w
— Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (@GCMA1) November 9, 2022
Además, sostuvo que el Presupuesto de Egresos tiene un componente inercial y otro social-asistencialista, este último con un incremento de 115 mil millones de pesos. La respuesta del Ejecutivo a la coyuntura no genera las bases para elevar la productividad con baja inflación.
Durante los próximos días se discutirán en el pleno de la Cámara de Diputados las más de 2 mil reservas del presupuesto, aunque los legisladores de mayoría morenistas buscan aprobarlo tal como lo envió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Grupo Consultor señala que el presupuesto seguirá apostando a las obras faraónicas de la Presidencia; al rescate de PEMEX y CFE; y a engrosar el aparato militar que gestiona una buena parte del presupuesto. Si la estrategia de gasto productivo funcionara, no tendría que incrementar el gasto asistencial en 2023, añadió.
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.
El presidente municipal Pedro Joaquín Delbouis, destacó lo que ofrece Cozumel, como bellezas naturales, playas, gastronomía y la calidez de su gente.
La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.
En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.
La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.
En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500
Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.
Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.
La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.