Cargando, por favor espere...

Economía
Presupuesto al campo para 2023 será para programas asistenciales: GCMA
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.


A pesar de que el campo mexicano se encuentra en una situación crítica debido a la falta de inversión por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, para el próximo año también se quedará sin recursos.

En su análisis “Situación actual del presupuesto al sector agropecuario 2022 vs 2023”, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señala que, aun con el incremento al presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), los recursos están enfocados en los programas asistencialistas.

“Cero presupuesto a Bienes Públicos, es decir, para Financiamiento, Seguros, Tecnificación entre otros, cero presupuesto a coberturas de precios ante una alta volatilidad del mercado de futuros”, señala el documento.

El presupuesto para 2023 enfocado al campo “está orientado a programas asistenciales y no productivos” reiteró el GCMA. 

De acuerdo al Presupuesto de Egresos 2023, la SADER dispone de una sola bolsa con mil 600 millones de pesos para atender las necesidades de inversión para incrementar la competitividad de la agricultura, ganadería y pesca. En 2018 la bolsa era 9 veces más grande.

México según el Grupo Consultor apenas produce el 52 por ciento de los granos y oleaginosas, es decir, importa el 48 por ciento. 

El incremento presupuestal para la SADER es del 26.4 por ciento, sin embargo, se destinan a programas de padrones que no elevan la productividad.

Para el campo, los programas estratégicos de la Presidencia se incrementaron 37.3 por ciento desde 2019. Comparado con otros programas productivos, apenas incrementa 5.1 por ciento.

El Gasto Administrativo aumenta 6.4 por ciento lo que es menor en términos reales y que es un “austericidio”. Recursos para investigación en las universidades apenas incrementa un 5.1 por ciento.

Para sanidad, aumentó de 0.8 por ciento incluye su gasto Operativo de Senasica lo que deja un presupuesto por debajo del 2022 en términos reales, esperando que las transferencias durante el año garanticen la salud pública. Esta asignación es un contrasentido ante problemas sanitarios como al influenza aviar y la fiebre porcina africana, destacó el GCMA.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Para quien corre perseguido por un oso en medio de un agreste bosque, lanzarse a un acantilado puede parecer una buena alternativa.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El diputado morenista, señalado por fraude indígena y presunto secuestro, ahora vigilará la ética en San Lázaro.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

En septiembre de 2025 se presentaron mil 810 denuncias contra servidores públicos, 23% más que en el mismo mes del año pasado; la capital concentra una de cada cinco.

Los bloqueos de carreteras que los productores agropecuarios marcan un punto de inflexión en la lucha del campo mexicano en contra del abandono en que los mantiene el Gobierno Federal.

Muchas de las acciones de Morena están mal, pésimas.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.