Cargando, por favor espere...

Presupuesto al campo para 2023 será para programas asistenciales: GCMA
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
Cargando...

A pesar de que el campo mexicano se encuentra en una situación crítica debido a la falta de inversión por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, para el próximo año también se quedará sin recursos.

En su análisis “Situación actual del presupuesto al sector agropecuario 2022 vs 2023”, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señala que, aun con el incremento al presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), los recursos están enfocados en los programas asistencialistas.

“Cero presupuesto a Bienes Públicos, es decir, para Financiamiento, Seguros, Tecnificación entre otros, cero presupuesto a coberturas de precios ante una alta volatilidad del mercado de futuros”, señala el documento.

El presupuesto para 2023 enfocado al campo “está orientado a programas asistenciales y no productivos” reiteró el GCMA. 

De acuerdo al Presupuesto de Egresos 2023, la SADER dispone de una sola bolsa con mil 600 millones de pesos para atender las necesidades de inversión para incrementar la competitividad de la agricultura, ganadería y pesca. En 2018 la bolsa era 9 veces más grande.

México según el Grupo Consultor apenas produce el 52 por ciento de los granos y oleaginosas, es decir, importa el 48 por ciento. 

El incremento presupuestal para la SADER es del 26.4 por ciento, sin embargo, se destinan a programas de padrones que no elevan la productividad.

Para el campo, los programas estratégicos de la Presidencia se incrementaron 37.3 por ciento desde 2019. Comparado con otros programas productivos, apenas incrementa 5.1 por ciento.

El Gasto Administrativo aumenta 6.4 por ciento lo que es menor en términos reales y que es un “austericidio”. Recursos para investigación en las universidades apenas incrementa un 5.1 por ciento.

Para sanidad, aumentó de 0.8 por ciento incluye su gasto Operativo de Senasica lo que deja un presupuesto por debajo del 2022 en términos reales, esperando que las transferencias durante el año garanticen la salud pública. Esta asignación es un contrasentido ante problemas sanitarios como al influenza aviar y la fiebre porcina africana, destacó el GCMA.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

López-Gatell recomendó una vez más evitar salir a espacios concurridos y abiertos, así como mantener una distancia entre las personas.

La paz mundial depende, pues, de que EE. UU. entienda la nueva situación global, incluida la fuerza real de Rusia y China, y se resigne a ocupar un lugar menos relevante en ella.

Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.

Un 78% del país enfrenta “algún grado de sequedad”, esto significa que no habrá agua suficiente para los cultivos, las huertas y la cría de animales; significa escasez y, por tanto, más aumento de precios en los productos básicos.

El nuevo “Hecho en México” que emerge del "nearshoring" debe verse con mucha suspicacia; se trataría de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y bajo valor agregado.

Carlos Urzúa, renunció a su cargo y con eso se sigue abonando a la crisis que vive México en apenas siete meses del gobierno de AMLO

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

“Las agresiones vienen de Puebla, el gobernador Miguel Barbosa utiliza a su Fiscalía y a Santiago Nieto no en función del Ministerio Público, que es la instancia correcta".

Queremos pedirle a México que se lo tome muy en serio", subrayó Tedros Adhanom, durante la rueda de prensa quincenal que la OMS dedica a la pandemia.

Los nuevos alcaldes llegaron acompañados de sus comitivas y seguidores.

El jueves, México superó los 100 mil fallecimientos por coronavirus, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Ricardo Monreal Ávila como próximo coordinador de la bancada de Morena en la LXVI Legislatura.

Morelos, Zacatecas, Chiapas, Michoacán y Baja California son los cinco estados con las peores calificaciones en torno al nivel de confianza ciudadana.

Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?

Este proyecto de Trolebús se suma a las inversiones en movilidad que se destinarán para desahogar la zona oriente de la capital