El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
Cargando, por favor espere...
El 18 de agosto del año 2000, un grupo de mercenarios encabezados por Guadalupe Buendía, alias La Loba, atacó brutalmente a los antorchistas frente a la presidencia de Chimalhuacán, en el Estado de México (Edomex), durante la toma de posesión del compañero Biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez, como presidente de ese municipio. Murieron 10 compañeros antorchistas y 99 resultaron heridos de bala. Si esos disparos hubieran cruzado el corazón de nuestros compañeros, serían 99 muertos más. Un ataque brutal auspiciado por las altas esferas del entonces gobierno del Edomex y que pretendía impedir que Román Bojórquez, alcalde electo de Chimalhuacán por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que también pertenecía La loba, tomara posesión y se convirtiera en el primer alcalde antorchista del Edomex.
La prueba clara del contubernio consiste en que la policía estatal no otorgó la seguridad debida, aunque así fue requerida por el propio biólogo Tolentino en un oficio formal entregado a las instancias correspondientes. Así que la policía supo que debía ofrecer seguridad, estaba apostada a unas cuadras del lugar y no hizo nada para impedir el ataque despiadado contra nuestros compañeros.
Esa terrible agresión no frenó a los antorchistas y Tolentino, ya como presidente municipal en funciones, inició un profundo proceso de transformación en Chimalhuacán para convertirlo, de un basurero de polvo, mugre y lodo, en una ciudad moderna; de una ciudad dormitorio abandonada y sin oportunidades para el pueblo, en una ciudad modelo, en un ejemplo de lucha y de correcta aplicación de los recursos.
Chimalhuacán casi no tenía calles pavimentadas; y con Tolentino y los gobiernos municipales antorchistas se pavimentó una calle diaria, a razón de 365 calles al año por 21 años. Con estas acciones, prácticamente se levantó la bandera blanca en pavimentación, hasta que se agregó “el Ejido de Santa María” y se incrementó de golpe el número de calles sin pavimentar. Se hicieron albercas, auditorios, parques públicos, aviario, parque acuático recreativo, planetario (sólo había dos en el Edomex), Mexibús, el Guerrero Chimalli, puentes y vialidades, etc.
Desde aquí, envío un abrazo fraterno y solidario a los camaradas de Chimalhuacán y del Edomex, recordando el gran sacrificio realizado el 18 de agosto de 2000 y el esfuerzo posterior, hasta 2021. En 21 años se lograron maravillas, pero también se despertó la ambición del nuevo gobierno morenista que, obsesionado con el poder, no podía soportar que el proyecto Nuevo Chimalhuacán fuera uno los pocos municipios en México que no ganó el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en 2018 con la ola obradorista.
Entonces negaron los recursos necesarios para el desarrollo municipal e invirtieron todo el dinero y “servidores de la nación, hicieron turismo electoral y terrorismo (se dedicaron a amenazar a la gente). Ante la falta de politización y la pobreza, muchos pobladores fueron persuadidos por la ola morenista. Finalmente se hicieron con el poder en Chimalhuacán. ¿Cuál ha sido el resultado? Basta un dato: el municipio hoy está entre las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad de México.
El 13 de agosto de 1926, en Birán, una localidad rural en el Oriente de Cuba, nació Fidel Alejandro Castro Ruz. Su padre, Ángel Castro Argiz, fue un inmigrante gallego convertido en poderoso terrateniente productor de caña de azúcar; su madre, Lina Ruz González, era una campesina cubana. Estudió en el Colegio jesuita de Belén, en La Habana y destacó académicamente y como deportista.
Justo en el año que finalizó la Segunda Guerra Mundial, 1945, Fidel Castro ingresó a la Universidad de La Habana para estudiar Derecho. Participó en las luchas estudiantiles y ahí desarrolló su instinto antiimperialista. Se graduó en 1950 y se involucró con el Partido Ortodoxo. Activo contra el gobierno de Batista, organizó el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba el 16 de julio de 1953. Fue capturado y condenado a 15 años de prisión.
En su juicio pronunció el famoso discursoLa historia me absolverá. Fue liberado en 1955 por una ley de amnistía y se exilió en México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio; aquí conoció a El Che Guevara, cuyo monumento, en la colonia Tabacalera de la alcaldía Cuauhtémoc fue retirado hace unos días por una gobernante de derecha, mostrando así su desafortunada ignorancia sobre el valor de la historia mexicana y de Cuba.
El 21 de junio de 1956, en México, el capitán Fausto Max Morales, de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), detuvo a Fidel y a sus compañeros. Los arrestaron porque habían descubierto que, en el Rancho Santa Rosa, en Chalco, Fidel y sus compañeros efectuaban prácticas de tiro. Días después detuvieron también al Che Guevara. Tras un mes de prisión, y gracias a la intervención de Lázaro Cárdenas del Río, liberaron a los revolucionarios. Fernando Gutiérrez Barrios, director de la DFS detuvo a Castro, aunque después se convirtió en su aliado. Se sabe que en la DFS había agentes de Batista y simpatizantes del movimiento de Fidel.
En Tuxpan, Veracruz, Fidel y sus seguidores adquirieron una embarcación llamada Granma, que zarpó en noviembre de 1956 con 82 expedicionarios. El dos de diciembre de 1956 llegaron a Cuba; ya les esperaba el ejército de Batista. Sobrevivieron 13 de los tripulantes, entre ellos Fidel, Raúl, El Che y Camilo Cienfuegos. Se refugiaron y reorganizaron en la Sierra Maestra. El 1° de enero de 1959, durante la huida de Batista, el pueblo encabezado por los “barbudos” tomó el poder, los guerrilleros soñadores dirigidos por Fidel; y comenzó una nueva era en Cuba.
En una sociedad esclavizada, maltratada, discriminada, mal educada, pobre y hambrienta, el pueblo cubano inició un proceso revolucionario que cambiaría las bases económicas del sistema. El cambio comenzó con la campaña nacional de alfabetización mediante las brigadas “Conrado Benítez”, en 1961, con más de 100 mil activistas voluntarios. Cuba tenía una tasa de analfabetismo del 23.6 por ciento (41.7 por ciento en zonas rurales y 11 por ciento en zonas urbanas). El éxito fue rotundo: se redujo el analfabetismo al 3.9 por ciento en solamente un año.
Pese a las dificultades ocasionadas por el inhumano bloqueo norteamericano, el cuatro de febrero de 1962, Fidel pronunció su decisivo discurso Segunda Declaración de la Habana con el que, tras la decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 31 de enero de 1962, optó por el socialismo; pues en esa reunión intentaron expulsar a Cuba y sólo hubo un voto en contra, el de México. En 1961, La Isla enfrentó con éxito el intento de invasión norteamericana en Bahía de Cochinos; y luego superó graves peligros como la contraguerrilla y la Crisis de los Misiles en 1962 antes de que se estableciera el Partido Comunista de Cuba y comenzara una era de progreso. Muchos creyeron que Fidel no duraría mucho tiempo en el poder; sin embargo, sencillo como hombre consciente que entendió el marxismo-leninismo y lo instrumentó en Cuba, dejó un gran legado a los pueblos de la Tierra. A 99 años de su nacimiento, el ejemplo de Fidel sigue vivo entre los revolucionarios del mundo. Las juventudes mexicanas deben conocer la historia de Fidel y luchar para la construcción de un mundo mejor para los desprotegidos.
El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
En siete años de gobierno, Morena, que se declara de izquierda y genuino representante del pueblo, únicamente ha demostrado ser un partido dirigido por demagogos y farsantes cuyas acciones sólo están perjudicando a gran parte de la población de México.
En la actualidad es común pensar que las sociedades están compuestas por individuos, y esto es parcialmente cierto.
Muchos han pasado por alto el verdadero peligro del relanzamiento del PAN.
En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.
Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.
Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.
El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.
La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.
Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.
El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.
El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.
Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.
Familias de desaparecidos exigen avances en investigaciones
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Exigen justicia por asesinato de jóvenes presuntamente cometidos por policías de Xalapa
Obra de la Utopía en Magdalena Mixhuca, entre sombras: INFO CDMX exige a Iztacalco rendir cuentas
Buen Fin del 13 al 17 de noviembre, prevén derrama económica superior a 200 mil millones
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.