Cargando, por favor espere...

Nacional
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.


Cuatro ciudades mexicanas: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Aguascalientes, se ubicaron entre las menos habitables de América Latina según el Índice Global de Habitabilidad 2023 de The Economist Intelligence Unit, únicamente superando a Caracas, Venezuela.

El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura, con un promedio global de 76.2 puntos, el más alto en 15 años, impulsado por la recuperación post-COVID en salud y educación.

Por lo tanto, los bajos puntajes de las ciudades mexicanas se atribuyen a problemas como congestión vehicular, inseguridad y deficiencias en infraestructura, incluyendo transporte público, vialidades, sistemas de agua, energía y telecomunicaciones. La estabilidad, que pesa 25 por ciento en la evaluación, también es un factor crítico debido a la delincuencia y disturbios sociales. En contraste, Buenos Aires, Santiago y Montevideo lideran la región, mientras Viena es la ciudad más habitable a nivel mundial.

Finalmente, cabe mencionar que, a nivel global, el informe destaca una mejora en las condiciones de vida tras el levantamiento de restricciones sanitarias, con avances en salud y educación, especialmente en Asia y Medio Oriente. Sin embargo, la estabilidad mundial ha disminuido por el aumento de protestas y disturbios ligados a la crisis del costo de vida y la corrupción, lo que plantea nuevos desafíos para la habitabilidad urbana.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.