Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.
Cargando, por favor espere...
Cuatro ciudades mexicanas: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Aguascalientes, se ubicaron entre las menos habitables de América Latina según el Índice Global de Habitabilidad 2023 de The Economist Intelligence Unit, únicamente superando a Caracas, Venezuela.
El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura, con un promedio global de 76.2 puntos, el más alto en 15 años, impulsado por la recuperación post-COVID en salud y educación.
Por lo tanto, los bajos puntajes de las ciudades mexicanas se atribuyen a problemas como congestión vehicular, inseguridad y deficiencias en infraestructura, incluyendo transporte público, vialidades, sistemas de agua, energía y telecomunicaciones. La estabilidad, que pesa 25 por ciento en la evaluación, también es un factor crítico debido a la delincuencia y disturbios sociales. En contraste, Buenos Aires, Santiago y Montevideo lideran la región, mientras Viena es la ciudad más habitable a nivel mundial.
Finalmente, cabe mencionar que, a nivel global, el informe destaca una mejora en las condiciones de vida tras el levantamiento de restricciones sanitarias, con avances en salud y educación, especialmente en Asia y Medio Oriente. Sin embargo, la estabilidad mundial ha disminuido por el aumento de protestas y disturbios ligados a la crisis del costo de vida y la corrupción, lo que plantea nuevos desafíos para la habitabilidad urbana.
Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.
China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.
Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.
El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.
La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.
La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
China llama a México a promover la paz y el desarrollo de los países del Sur Global.
En Palacio Nacional denunciaron despojo de albergue a estudiantes en Oaxaca; gobierno de Salomón Jara omiso.
IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.
Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.
Movimiento estudiantil y lucha política: lecciones del 2 de Octubre
Crece el paro en la UNAM: suman 30 escuelas y facultades
EE. UU. quiere utilizar a México como instrumento geopolítico: Embajada de China
Estudiantes del politécnico bloquean Eje 3 Oriente
Disminuye 17% el presupuesto para cultura
Transferencias electrónicas podrían ser rechazadas con el MTU
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.