Cargando, por favor espere...

Reforma Electoral de AMLO, un retroceso de 180 grados en la construcción democrática: especialistas
Con su Reforma Electoral, López Obrador quiere normalizar conductas ilegales para que el partido en el poder (Morena) pueda hacer y deshacer en las elecciones y ganar a como dé lugar sin que nadie le diga nada.
Cargando...

Desde hace varios meses, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha atacado al Instituto Nacional Electoral (INE) al afirmar que es un órgano parcial, cooptado por grupos de poder y que busca afectar a su gobierno, por lo que insiste en reformar al órgano electoral para así establecer una “auténtica democracia”.

Al respecto, diversos analistas se han pronunciado en contra de esta medida; advierten que ésta destruirá los tintes democráticos que se han forjado durante décadas en la sociedad.

Es el caso del doctor en Ciencia Social por El Colegio de México y exconsejero del IFE Leonardo Valdés Zurita, quien alerta que la Reforma Electoral que se pretende aprobar “es un paso de 180 grados atrás en la construcción democrática que se ha logrado hasta ahora”, ya que el nuevo organismo tendría que organizar la elección federal y las elecciones locales coincidentes, sin servicio profesional de carrera y con un personal contratado sólo para determinada elección.

 

 

La propuesta de AMLO “acaba con el órgano actual, lo desaparece y crea uno nuevo”, sostuvo la exconsejera del IFE (hoy INE) María Marván. Señaló que las dos principales diferencias que habría entre el órgano propuesto por el presidente y el INE son dos: la forma de selección de los consejeros electorales y la desaparición de los organismos locales. El nuevo organismo (INEC) se encargaría tanto de las elecciones locales como de las elecciones federales.

En la mesa de análisis “Lo marginal en el centro”, la politóloga y socióloga por la New School for Social Research de Nueva York sostuvo que “en lugar de hacer un proceso de selección en el que participen todas las fuerzas políticas, lo que se pretende es hacer una elección popular que, por lo demás, requerirá muchos recursos y no se generaría el presumido ahorro económico”, algo importante, pues dada la actual correlación de fuerzas, los candidatos que se elegirán serían afines al presidente y, por tanto, “el organismo sería capturado”.

 

 

Respecto al servicio profesional, garantía de organización objetiva e imparcial de los procesos electorales, desaparece en la propuesta de López Obrador, destacó exconsejero del IFE Valdés Zurita. Además, añadió, los consejeros del consejo general del INEC no tendrán reelección, no se van a elegir por parcialidades, de manera escalonada, como se ha hecho hasta ahora (con la idea de conservar la experiencia).

Por su parte, la abogada Maribel Rodríguez comentó que, a pesar de que el INE existe y se esfuerza en construir elecciones transparentes, la democracia mexicana es una democracia de mercado que el propio presidente ha infundido a través de sus clientelas electorales, que se han generado a partir de sus programas sociales.

 

 

Hay un absoluto desaseo en los comicios electorales a cargo del gobierno actual, dijo. “Hemos visto a funcionarios haciendo campaña con recursos públicos, se han hecho graves acusaciones del uso de recursos públicos en las campañas, hemos visto cómo los grupos criminales están actuando para coaccionar votantes, cómo se amedrenta a representantes; hemos visto que Mario Delgado acarreó votos (lo cual es un delito electoral). Y de esto el Presidente no dice nada, por el contrario, se permiten estas conductas y lo que se quiere hacer es normalizarlas para que el partido en el poder pueda hacer y deshacer en las elecciones y ganar a como dé lugar sin que nadie le diga nada”, aseveró.

Ante ello, la experta llamó a la población a que se pronuncie en contra de la reforma, una grave iniciativa, ya que afectaría la construcción de una democracia saludable.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Entre 12 y 15 millones de personas carecen de acceso al servicio de suministro de manera cotidiana, según datos el Coneval. Además, las mujeres y la población indígena enfrentan mayores dificultades para acceder al vital líquido.

La nueva tarifa tiene como objetivo proteger la industria aeronáutica estadounidense.

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.

De octubre a diciembre de 2023, 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria.

El recién nacido presentaba “meconio” por lo que requería un Casco cefálico con el que no contaba el hospital.

El hecho ocurrió el pasado 3 de septiembre, alrededor de las 16:55 horas.

El 25 de mayo de 2024, la Ciudad de México alcanzó un récord histórico de calor con 34.7 grados.

Es el tercer titular que ha renunciado a una secretaría durante la administración de Delfina Gómez.

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

Perfiles, propuestas y trayectoria de quienes buscan integrar el Poder Judicial local, son algunos de los aspectos que incluye el sistema.

Los cinco estados que registraron las mayores pérdidas de empleo fueron: Tabasco, Baja California, Sonora, Campeche y Zacatecas.

Las autoridades reportaron bloqueos en por lo menos 16 municipios de Michoacán y dos más en Guanajuato.

Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.

El ataque estaba dirigido contra el alcalde del municipio de La Concordia, Miguel Ángel Córdova, sin embargo, logró escapar.

Desde hace cinco años, vecinos de la colonia Lindavista han tenido agua intermitente en sus hogares, situación que atribuyen a la antigüedad del drenaje y construcción de torres de departamentos en la zona.