Cargando, por favor espere...

Una reforma constitucional más
La presente administración sigue fielmente el ejemplo de las anteriores y compite con ellas en la velocidad para reformar la Constitución.
Cargando...

Reformar la Ley, revisar y modificar la Constitución, han pasado a ser un renglón prioritario en la política del Gobierno desde hace más de tres décadas; ningún Presidente ha resistido la tentación de perfeccionar nuestra Carta Magna, enviar sus iniciativas de ley al Congreso de la Unión para su aprobación, en su caso publicarlas y encargarse de ponerlas en práctica, vigilando su cabal cumplimiento. Cada gobierno está dispuesto a allanar el camino a sus proyectos y planes, a eliminar impedimentos legales desde el inicio de su mandato.

Cuando se ha propuesto comercializar tierras y recursos naturales patrimonio de la nación para ponerlos en manos de particulares, el Gobierno Federal no ha vacilado en adecuar las leyes en la materia para lograr su objetivo; cuando su propósito era entregar las riquezas extraídas del subsuelo al capital privado, nacional o extranjero, halló la forma de ajustar la ley correspondiente para que los inversionistas entraran por anchas avenidas al país sin los obstáculos heredados de una época revolucionaria y expropiatoria, cada vez más olvidada. Y cuando el Gobierno ha requerido asegurar el futuro del partido que lo llevó al triunfo, no ha dudado en modificar la legislación electoral vigente. Lo mismo puede afirmarse de los otros dos órdenes de gobierno, hasta el grado de modificar las leyes para acortar o prolongar los periodos establecidos constitucionalmente, tal es el caso de la “Ley Bonilla” en Baja California, analizada recientemente en las páginas de este semanario.

La presente administración sigue fielmente el ejemplo de las anteriores y compite con ellas en la velocidad para reformar la Constitución; antes de cumplir su primer año en el poder, ha sacado adelante la aprobación de más de cuatro de las 12 reformas a la Carta Magna que el titular del Ejecutivo anunciara apenas logrado su triunfo en las urnas. Las leyes laborales, de salud, en materia de seguridad y educación son algunas de ellas. La más reciente de estas reformas es la Ley Nacional de Extinción de Dominio (LNED), de la que se habla esta semana en nuestro reporte especial.

Los artículos 22º y 73º de la Constitución, que ya contemplaban la Extinción de Dominio, fueron modificados en marzo de este año, y para el nueve de agosto ya se publicaba en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la LNED; de pronto, el Estado encontró una magnífica fuente de recursos públicos en la confiscación de bienes de procedencia ilícita; recuperar éstos en beneficio de la sociedad, de la que seguramente provinieron, es algo incuestionable a primera vista. Con rapidez sorprendente para los tiempos normales de la vida legislativa en México, en cuanto se presentaron las propuestas de enmienda a estos artículos constitucionales, fueron discutidas, aprobadas y publicadas en el DOF.

Obligar a los infractores de la ley, una vez que hayan sido juzgados, encontrados culpables y sentenciados a restituir los bienes de procedencia ilícita no debería encontrar oposición alguna; no obstante, de inmediato han surgido inquietudes, preocupaciones, temores e inconformidades entre politólogos, juristas, legisladores y empresarios que critican las imperfecciones de la nueva LNED y manifiestan serias dudas sobre su viabilidad, toda vez que adolece de graves inconsistencias y atenta contra procedimientos jurídicos emanados de la Constitución; esta semana, varios de ellos manifiestan su preocupación y advierten el peligro de que se use como arma política para atentar contra el patrimonio y reprimir a grupos e individuos que el Gobierno considere como sus adversarios.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La activista Saskia Niño de Rivera, fundadora de Reinserta, aseguró que Rosario Piedra no ve por el pueblo, sino está alineada con el gobierno de López Obrador.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

Los coordinadores de las bancadas de todos los partidos representados en la Cámara de Diputados buscan salvaguardar la vida de los contendientes en el proceso electoral.

El jefe del Ejecutivo declaró que, por complicaciones logísticas y políticas, el denominado Tren Insurgente no podrá concluirse en su totalidad durante este sexenio.

Con el modelo de “Leche para el Bienestar” se busca alcanzar a 10 millones de beneficiarios; pero, hasta 2030.

En México, la IA se usa para atención al cliente, mientras que en China se emplean perros robots para la seguridad en un maratón en Beijing.

Pueblos Mágicos que se encuentran cercanos de la Ciudad de México.

La propuesta de López Obrador de reformar al sistema de pensiones y lograr una pensión del 100% del salario, implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años.

Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.

El estado de derecho no existe en Guerrero: del 100% de los homicidios dolosos registrados, 99.9% no se resuelven, situación ha sido documentada por la propia Fiscal del estado.

Los daños ambientales ocasionados por el mal procesamiento de los residuos sólidos tienen un impacto directo en la salud de millones de mexiquenses, en particular en los habitantes de Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco.

La iniciativa modifica el Artículo 4 de la Constitución estatal.

Las listas de candidaturas canceladas o de las renuncias se publicarán en la página web del INE.

El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.