Cargando, por favor espere...

La economía mexicana sin recuperarse
Por su parte, las terciarias ascendieron 0.4 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 5.9 por ciento.
Cargando...

La recuperación de la economía mexicana se debilitó en agosto, ante la pérdida de dinamismo del sector servicios por la fragilidad de la demanda interna y la segunda ola de Covid-19 amenaza su desempeño en los últimos meses de este año.

El Índice Global de la Actividad Económica de México (IGAE) aumentó 1.1 por ciento en agosto, respecto al mes previo, según cifras ajustadas por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Después de la caída histórica en abril, de 17.5 por ciento, por los efectos del coronavirus, este índice registró una recuperación de 8.9 por ciento en junio, pero se fue aminorando su impulso, pues en julio fue de 5.7 por ciento a tasa mensual.

Por lo que el IGAE aún se ubica en niveles similares a los observados en marzo del 2014, mientras que las cifras oportunas de septiembre apuntan a un menor dinamismo para ese mes.

Por grandes grupos de actividades, las secundarias se incrementaron 3.3 por ciento, su menor avance desde junio, cuando escaló 18.1 por ciento.

Por su parte, las terciarias ascendieron 0.4 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 5.9 por ciento.

Algunas actividades del sector servicios volvieron a las cifras negativas en agosto, como el comercio al por menor, que se contrajo 1.4 por ciento mensual, servicios financieros e inmobiliarios (0.6 por ciento), servicios profesionales y de apoyo a los negocios (2.9), así como los servicios de esparcimiento y deportivos (0.3) y gubernamentales (1.1).

“Lo más preocupante de la noticia del crecimiento de la actividad económica de agosto fue el muy lento avance de tan solo 0.4 por ciento en las actividades terciarias; es el grupo de actividades de mayor ponderación dentro de nuestra economía”, indicó Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, en su cuenta de Twitter. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“Las fechas y sitios de aplicación de estos exámenes se darán a conocer con toda oportunidad a las y los aspirantes registrados”, señaló la institución mediante en un comunicado.

El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.

La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.

Advierten magistrados federales que no van a permitir que sean destruidos por la Reforma Judicial y buscarán a Sheinbaum.

Ante la multiplicación de rebrotes de la enfermedad en todo el planeta, los países vuelven a imponer fuertes medidas de contención.

La estrategia es clara: ganar el Congreso en el 2021. La táctica también es clara: usar el dinero público, las mañaneras y las redes sociales para hacer campaña.

Con esta actitud se demuestra una vez más que cuando las mayorías reclaman modificar leyes a su favor, no son escuchadas; pero que no ocurre lo mismo con la iniciativa privada.

Minutos antes de la renuncia

Qué mexicano o estadounidense no sabe que el presidente de EU ha promovido la construcción del muro.

El valor del Comercio Electrónico en México representó 505,000 millones de pesos. Los crecimientos anuales de este sector van más allá del 20 por ciento

"Vamos a producir la vacuna a riesgo. Nosotros vamos a empezar a producir la vacuna ahora", reveló. "Si se aprueba la vacuna, se va vender; si no se aprueba, se tira lo que se hizo", explicó el farmacéutico.

"Con el presupuesto de egresos 2021 se condena a los pobres de este país a vivir en la más grosera marginación y en el peor de los atrasos".

El consejero Ciro Murayama comentó que el país votó en paz y tranquilidad, a pesar de indicios menores en varios puntos del país.

Durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y en economía “ni se diga”.

Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.