Cargando, por favor espere...

Ciencia
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.


Foto: Internet

Además de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos, el COVID -19 dejó trastornos en intestinos y cerebro (DGBI), con afecciones que alteran la función digestiva y que están estrechamente ligadas al sistema nervioso, reveló un estudio comparativo de Reino Unido y Estados Unidos (EE. UU.) de 2017 y 2023, antes y después de la pandemia respectivamente.

Con base en el mismo cuestionario diagnóstico, Roma IV, los especialistas midieron cómo ha cambiado la prevalencia de dichos trastornos y su relación con el COVID -19, los resultados mostraron un incremento de los pacientes que sufren de dolor abdominal, digestiones difíciles y alteraciones intestinales persistentes de 38.3 por ciento en 2017 a 42.6 por ciento en 2023.

En el estudio publicado por Muy Interesante (Palsson et al., 2025), los investigadores destacaron que el síndrome del intestino irritable (SII) mostró un aumento de 4.7 por ciento al 6 por ciento, incremento que representa a millones de personas más afectadas.

Además, los especialistas identificaron que haber tenido COVID-19 más de una vez aumentaba en un 65 por ciento la probabilidad de padecer trastornos de interacción intestino-cerebro.

También destacaron que el no estar vacunado contra COVID-19 resultó un factor asociado, ya que podría influir indirectamente en la protección frente a alteraciones digestivas persistentes.

A través del estudio, identificaron que los participantes con un trastorno de interacción intestino-cerebro tras la pandemia reportaron peor calidad de vida, más síntomas somáticos no digestivos y niveles más altos de ansiedad y depresión que quienes tenían estos trastornos antes de 2020.

En personas con COVID persistente, estas diferencias eran todavía más marcadas. El impacto no es sólo clínico: implica más visitas médicas, más uso de recursos sanitarios y, en muchos casos, un efecto negativo en la vida social y laboral.

Por último, urgieron la necesidad de que los organismos de salud adopten nuevas estrategias, como formar a los profesionales para identificar los DGBI post-COVID, ofrecer tratamientos integrales que combinen abordajes digestivos y psicológicos; así como ampliar la investigación sobre el eje intestino-cerebro. A los pacientes, recomendaron mantenerse informados, modificar su dieta, manejar el estrés, entre otras medidas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

arizona.jpg

Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.

tlai.jpg

El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.

La ciencia en el Hades: probabilidad, envejecimiento y experiencias cercanas a la muerte

En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?

ruffini2.jpg

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

sem.jpg

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

Nixtamalización y beneficios nutracéuticos del maíz

El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.

Expansión ganadera en México

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

copas.jpg

La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.

Científicos relacionan derretimiento de glaciares con aumento de riesgo de terremotos

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

ge1.jpg

“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".

Udyat.jpg

Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.

Mundo.jpg

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.

1apandemia.jpg

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

Contadoras de estrellas

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

ciencia.jpg

La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.