Cargando, por favor espere...

Ciencia
Filtraciones satelitales exponen información militar, Telmex y CFE
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.


Foto: Internet

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD) y de la Universidad de Maryland (UMD), en Estados Unidos (EE. UU.), realizó un estudio en ciberseguridad titulado “No mires hacia arriba” (Don’t Look Up), que expuso una serie de vulnerabilidades en los datos que se transmiten vía satélite. Dichos datos, sin cifrado, exponen información privada de la Guardia Nacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Teléfonos de México (Telmex), entre otras.

El estudio fue realizado durante tres años y, para ello, los investigadores de la UCSD y UMD desarrollaron y utilizaron un sistema receptor de satélite estándar con un costo promedio de 800 dólares, el cual instalaron en la azotea de un edificio universitario en el barrio costero de La Jolla, en San Diego, EE. UU.

Según el estudio, el sistema se usó para captar comunicaciones de satélites geoestacionarios en la pequeña franja de espacio visible desde su posición. Únicamente apuntaron su antena a distintos satélites y dedicaron un par de meses a interpretar sus señales, las cuales, destacaron, se encontraban desprotegidas.

Asimismo, el estudio reveló que lo que obtuvieron fue una cantidad “alarmante” de datos privados, tales como información de navegación Wi-Fi de los pasajeros de aerolíneas durante el vuelo, comunicaciones hacia y desde estructuras críticas como compañías eléctricas y plataformas petroleras e incluso comunicaciones militares y policiales de EE. UU. y México, las cuales revelaron ubicación de personal, equipo e instalaciones.

Según Aaron Schulman, profesor de la UCSD y codirector de la investigación, todas estas instituciones carecían de un sistema de ciberseguridad para comunicaciones por satélite, debido a que “asumieron que nadie iba a revisar ni escanear todos estos satélites para ver qué había ahí fuera”.

El trabajo de los investigadores analizó sólo una fracción de los satélites geoestacionarios cuyas señales pudieron captar desde San Diego. De acuerdo con sus cálculos, fue aproximadamente el 15 por ciento de los que actualmente están en funcionamiento, lo cual sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestas a través de comunicaciones satelitales.

“Es una locura. El hecho de que tantos datos estén circulando por satélites que cualquiera puede captar con una antena es simplemente increíble”, advirtió Matt Green, profesor de informática de la Universidad Johns Hopkins, especializado en ciberseguridad y quien revisó el estudio.

Entre los descubrimientos realizados en este estudio, encontraron que la empresa mexicana de telecomunicaciones Telmex, así como AT&T, transmiten llamadas de voz sin cifrar, al igual que datos sin procesar por satélite, incluido el tráfico de internet y algunos metadatos de llamadas y mensajes de texto.

De la misma manera, afirmaron haber encontrado lo que parecía ser comunicaciones sin cifrar con centros de comando remotos, instalaciones de vigilancia y unidades militares y de fuerzas del orden mexicanas. Destacaron que en varios casos se trataba de información de inteligencia sensible sobre actividades como el narcotráfico, así como registros de seguimiento y mantenimiento de aeronaves y helicópteros, además de sus detalles de misión.

En otro caso, descubrieron que la CFE, con casi 50 millones de clientes, transmitía sus comunicaciones internas sin cifrar. Estas iban desde órdenes de trabajo con nombres y direcciones de clientes hasta comunicaciones sobre fallos de equipos y riesgos de seguridad.

Los investigadores concluyeron que, aunque su hallazgo podría incentivar a actores maliciosos a explotar estos datos altamente sensibles, también impulsará a las empresas de telecomunicaciones a fortalecer sus medidas de seguridad, protegiendo así tanto sus sistemas como a sus clientes.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.

Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.

El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.

La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.

Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .

Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.

El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.