Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Cargando, por favor espere...
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos. En la actualidad, éstos están considerados entre los básicos para lograr la seguridad alimentaria de un país. Por esta razón, comprender su origen, el mercado y su papel en la agricultura resulta fundamental.
Empecemos por definir qué es un fertilizante. Éste es, en esencia, un compuesto químico que nutre y mejora el suelo, generando un mayor desarrollo de los cultivos. En estos compuestos químicos encontramos tres elementos principales: nitrógeno para el crecimiento vegetativo (hojas y tallo); fósforo para el desarrollo de las raíces y flores; y potasio para mejorar la resistencia del cultivo al estrés hídrico.
La producción de los fertilizantes está ligada al acceso de energía (por ejemplo, gas), a materia prima y a tecnología. Los nitrogenados, los más utilizados en el mundo (60 por ciento del mercado), requieren aproximadamente entre 900 o mil 100 metros cúbicos de gas natural para producir una tonelada métrica de amoniaco (base de los fertilizantes). Por ello, países como Rusia, Qatar y Estados Unidos (EE. UU.) son líderes en esta producción. Los fertilizantes fosfatados derivan de la roca fosfórica, un recurso cuyo mayor depositante es Marruecos, con cerca del 70 por ciento de las reservas mundiales. Los potásicos provienen de antiguos lechos marinos evaporados, haciendo de Canadá, Rusia y Bielorrusia los dueños del mercado.
Pero no todos los países productores o dueños de las materias primas son los principales exportadores. China, India y EE. UU. consumen la mayor parte de lo que producen, por lo que los principales exportadores son Rusia, Canadá y China. Los principales importadores son Brasil, India y EE. UU., cuya intensa agricultura agota los nutrientes del suelo.
Estos datos trascienden porque el precio de los fertilizantes depende de la geopolítica, el costo de la energía y de la oferta y la demanda. Tal dependencia se demostró con el alza de los precios cuando Rusia inició la Operación Especial en Ucrania y, en respuesta, los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) impusieron sanciones a Rusia y Bielorrusia. Estas mismas sanciones afectaron el costo de los fertilizantes, dado que Rusia es uno de los principales países productores de gas natural, lo que generó una crisis energética.
¿Cómo entra México en todo esto? Nuestro país consume cerca de cuatro millones de toneladas de fertilizante al año; sin embargo, es un productor ineficiente. Producimos sólo el 35 por ciento de lo consumido y nos vemos obligados a importar el 65 por ciento restante. Rusia es nuestro principal proveedor (38 por ciento del total en 2024), seguido de Qatar y China.
Nuestro país, en respuesta a tal vulnerabilidad, ha intentado reactivar la industria nacional. Petróleos Mexicanos (Pemex) está rehabilitando plantas y proyecta duplicar la producción de fertilizantes. En paralelo, se está implementando el programa Fertilizantes para el Bienestar. ¿Resuelve esto el problema? Habría que ver; pero los resultados de los programas anteriores son un antecedente de lo que podría suceder con esta nueva iniciativa.
Para lograr el exito de este proyecto, el gobierno debe asegurar que el equipo utilizado sea altamente eficiente, con acceso a materias primas de calidad sin interrupciones y, otro factor: acceso al gas natural. Para ello, se requiere infraestructura, tecnología y personal especializado. ¿Tiene México todo eso? El problema es que arrastramos varias décadas de rezago tecnológico e investigación en la fabricación de fertilizantes. Mientras países como Qatar o Canadá han modernizado sus plantas con los más altos estándares de eficiencia y automatización, nuestras instalaciones (como las de Pemex) llevan años olvidadas.
¿Qué debemos hacer? Se necesita una política de Estado. Se debe proveer financiamiento, garantizar el suministro de gas y crear incentivos fiscales; se debe invertir en el desarrollo de tecnología, formar ingenieros e investigadores que desarrollen soluciones adaptadas a nuestros suelos y cultivos. Eso abonaría a la reducción de nuestra dependencia de otros países, reforzando nuestra soberanía.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
Paran actividades 13 escuelas de la UNAM
Guardia Nacional dispara a trabajador en Acapulco
México encabeza crisis mundial de desaparecidos
Capitalinos y mexiquenses pierden más de seis días al año en el tráfico
SCJN restringe venta de alimentos y bebidas en áreas de fumadores
SAT documenta pérdidas por más de 22 mil millones
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador