Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
Cargando, por favor espere...
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual. Son sustancias esenciales que el cuerpo humano necesita en cantidades dosificadas, pero que resultan vitales para el funcionamiento correcto del organismo. Algunos autores los dividen en vitaminas y minerales; de los últimos se distinguen los oligoelementos porque se requieren cantidades menores a 10 mg diarios para el funcionamiento de base (o basal).
Entre los oligoelementos existe el boro en la naturaleza también en pequeña cantidad, si lo comparamos con los elementos que le rodean en la tabla periódica (y que, por tanto, se parecen a él) como el carbono, aluminio, el silicio y el nitrógeno.
Las sales de boro se han usado durante siglos en el área biomédica para la conservación de cuerpos (momificación) y para limitar procesos infecciosos, entre otras finalidades. Sin embargo, en los últimos años se ha estudiado la inclusión de compuestos con boro en aquéllos que pueden volverse suplementos de nuestros alimentos o fármacos para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades de alta incidencia en nuestra población.
En torno al diseño de nuevas moléculas empleadas para fármacos que puedan hallarse habitualmente en una farmacia, la estrategia esencial consiste en explorarla al agregar al menos un átomo de boro, las moléculas adquieren ventajas sobre aquellas moléculas que ya son usadas al día de hoy. En ese sentido, se ha hallado y permitido el uso de cinco compuestos nuevos (“inventados” en laboratorios) borados para enfermedades humanas: bortezomib e ixazomib para algunos tipos de cáncer; tavaborole para infecciones de hongos en piel y uñas; crisaborole para enfermedades dérmico-inflamatorias como la psoriasis; y vaborbactam, un complemento que contrarresta algunos agentes infecciosos resistentes al tratamiento de algunos antibióticos.
Por otro lado, la naturaleza nos provee de moléculas boradas que podemos agregar conscientemente a nuestra dieta y propiciar que se adquieran. No sólo las sales minerales como el ácido bórico, el tetraborato de sodio o la colemanita parecen tener efectos biológicos que pueden ser benéficos. Las plantas los obtienen de la tierra y agua, los procesan y los convierten en moléculas orgánicas con mejores efectos que pueden ayudarnos a prevenir y tratar algunas enfermedades. En este sentido, los carbohidratos borados han sido encontrados en varios vegetales usados como alimento y al menos los fructoboratos son capaces de modular el metabolismo de lípidos y carbohidratos en nuestro cuerpo, pero también procesos inflamatorios; es más, en Europa y Estados Unidos se venden para el tratamiento de algunas formas de artritis.
Aunque no existe una cantidad mínima de boro establecida formalmente como Ingesta Diaria Recomendada (IDR) por la mayoría de las organizaciones de salud, algunos estudios han encontrado beneficios con dosis de tres a seis mg diarios para la salud de los huesos y la función cerebral, y recomiendan limitar la ingesta a 30 mg diarios. Sin embargo, eso se estableció décadas atrás, cuando sólo se conocían los efectos de las sales inorgánicas con boro como referencia.
En la actualidad se ha demostrado que el boro es benéfico para la salud, aun si no se considera un nutriente esencial para la vida humana, ya que las bajas concentraciones requeridas para el funcionamiento basal se obtienen sin problema en la mayoría de las dietas (es difícil que haya carencia para la función base). No obstante, estudios recientes advierten que aumentar la ingesta de compuestos orgánicos borados en nuestra dieta modifica el metabolismo de lípidos, la microbiota, modula la inflamación y limita procesos degenerativos vasculares. Todos esos efectos ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas como Parkinson, Alzheimer, eventos vasculares cerebrales (infartos o derrames), algunas formas de artritis y el cáncer.
Mientras los estudios avanzan, no es nocivo incrementar el consumo de alimentos con altos contenidos de borados orgánicos, entre ellos: aguacate, durazno, nectarina, ciruelas, peras, pasas y casi todas las semillas, ¡que además son una delicia!
Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
La denuncia se suma a un total de 70 procedimientos legales impulsados por el gobierno estatal contra exfuncionarios y empresarios.
Desde la semana pasada se tenía la sospecha de un caso en una persona de Guatemala que ingresó por Maryland.
El bloque de tierra extraído se consolidó con más de 450 capas de ceniza, junto con rastros de deslizamientos de tierra y coladas de lava, lo cual evidencia erupciones pasadas.
Desde el elote asado o los esquites en la esquina hasta el paquete de frituras o golosinas recién abierto, las botanas se han posicionado como una parte inseparable de la vida cotidiana en México.
El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.
La región Tarahumara, la de mayor rezago social, es la que ha presentado más casos de contagio y muertes.
La paciente desarrolló la infección por miasis causada por el gusano barrenador, pero completó satisfactoriamente el tratamiento
Niños de 0 a 4 años concentran la mayoría de los casos con 838 contagios, le siguen jóvenes de 25 a 29 años.
Cruz Roja se queda sin ambulancias en 2025 y sus unidades siguen varadas por falta de refacciones.
En México, sólo el 43 % de la población cuenta con agua potable libre de contaminación y disponible en el domicilio en cualquier momento.
Acuerdo binacional busca una solución permanente y a largo plazo contra la contaminación del agua en comunidades fronterizas.
Paran actividades 13 escuelas de la UNAM
Guardia Nacional dispara a trabajador en Acapulco
México encabeza crisis mundial de desaparecidos
Capitalinos y mexiquenses pierden más de seis días al año en el tráfico
Nuevo socavón en Eje 8 Sur, alcaldía Benito Juárez
SAT documenta pérdidas por más de 22 mil millones
Escrito por Dr. Marvin Antonio Soriano Ursúa
Profesor Investigador de la Escuela Superior de Medicina del IPN.