Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
Cargando, por favor espere...
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio. Todos los seres vivos poseen su genoma organizado en genes, pedazos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen las instrucciones para su funcionamiento. A través de la biotecnología se puede introducir en plantas y animales un gen de otros seres, al que se denomina “transgén”; éste permite que el organismo modificado realice nuevas funciones o mejore las que ya tiene. En general, el uso de transgénicos ha sido implementado para el uso y consumo humano, sin embargo, desde su aparición han sido objeto de debate y controversia.
Como todas las tecnologías, los alimentos transgénicos tienen beneficios y riesgos que deben ser considerados. En cuanto a las ventajas, por mencionar algunas, son la precisión de las características deseadas, disminución de deficiencias nutricionales, reducción de toxinas, defensa contra enfermedades, reducción del impacto ambiental por la agricultura, preservación de la biodiversidad, el desarrollo acelerado del producto y, por tanto, el aumento de la producción. Aunque estos beneficios son propuestos para ofrecer mejoras tanto en la calidad de vida del ser humano como al medio ambiente, también han sido atractivos para las grandes compañías. La mayoría de éstas han financiado proyectos de OGM desviando la idea de utilizar las herramientas de la ingeniería genética con propósitos de desarrollo y, por el contrario, han promovido el aumento de los riesgos por el uso de transgénicos. Entre los peligros, empezamos por las complicaciones para regular y legalizar su uso, los procesos de ingeniería genética son costosos y las grandes compañías biotecnológicas dominan el mercado de los alimentos transgénicos. Además, los costos excesivos disminuyen el interés de desarrollar estos organismos en las instituciones públicas; esto promueve el establecimiento de oligopolios que controlan el mercado.
No obstante, si el uso de transgénicos no es correctamente regulado, el impacto en el ambiente y la biodiversidad puede resultar altamente nocivo. Por ejemplo, los OGM pueden tener mejor crecimiento con respecto a las especies nativas, estableciendo una competencia por los recursos disponibles. Esto puede conducir a la disminución y potencial desaparición de la especie original. Por otra parte, el uso de algunos herbicidas en cultivos resistentes a los mismos no sólo elimina las hierbas, también pueden afectar la fauna silvestre, como insectos polinizadores benéficos, por mencionar algunos.
Entre las controversias generadas por los OGM también existen las implicaciones éticas; la manipulación genética siempre ha despertado inquietudes respecto a lo correcto o lo necesario. Asegurar la alimentación de los humanos y el cuidado de los ecosistemas podrían ser razones para producir más y mejores transgénicos.
No obstante, es importante destacar que los cambios genéticos también ocurren de manera natural, por lo que, sin modificaciones en el genoma, no existiría la evolución y, por lo tanto, tampoco la enorme diversidad de seres vivos que actualmente coexistimos en el planeta. Lamentablemente, el conocimiento de la manipulación genética, el avance en la biotecnología y la creación de transgénicos se ha opacado y tergiversado por intereses completamente monetarios y capitalistas.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
Movimiento Antorchista llama a la solidaridad con los damnificados de las lluvias en Puebla
Tormenta tropical ‘Raymond’ provocará lluvias intensas por tres días
Poza Rica, entre el lodo, la devastación y el olvido gubernamental
Intensas lluvias dejan 23 muertos y miles de afectados en 31 estados
La ayuda no ha llegado a Poza Rica; población se organiza para llevar víveres
Escrito por Dinora Mendoza
Bióloga. Maestra en Ciencias Bioquímicas. Doctorante en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.