Cargando, por favor espere...

Ciencia
Agricultura superinteligente
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.


La producción de alimentos para el abastecimiento de la población mundial siempre ha sido un reto. En nuestra historia como humanidad, el descubrimiento de la agricultura marcó no sólo el paso del nomadismo al sedentarismo, sino que también trazó el camino hacia el surgimiento de la propiedad privada y las jerarquías sociales.

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.

En primer lugar, la revolución neolítica o Agricultura 1.0, que comienza con la agricultura sedentaria y cuyo único propósito fue la subsistencia. En segundo lugar, la revolución agrícola o Agricultura 2.0, en la que se introduce el arado de hierro y la tracción animal para incrementar la productividad. En tercer lugar, la revolución verde o Agricultura 3.0, caracterizada por semillas mejoradas, uso masivo de fertilizantes químicos y pesticidas para aumentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria mundial. En cuarto lugar, la revolución digital o Agricultura 4.0, en la que se introduce la automatización de procesos, el Internet de las cosas (por ejemplo: sensores que miden rendimiento, temperatura y humedad de los cultivos, etc.) y la Big Data, que permite almacenar y analizar una gran cantidad de información para proyectar tendencias en el desarrollo de los cultivos y el comportamiento de plagas y enfermedades.

Finalmente, la Agricultura 5.0 o “superinteligente”, en la que la inteligencia artificial (IA) avanzada, la robótica y la Big Data, buscan una producción altamente automatizada, incluso sin mano de obra humana, mediante robots que analizan datos y deciden en tiempo real.

La Agricultura 5.0 no es ficción, es una realidad que ya se está viviendo, por ejemplo, en Japón, la empresa Spread Co. tiene granjas verticales automatizadas en un 70 por ciento, en las que cultivan lechuga con un rendimiento 100 veces superior y usan 96.6 por ciento menos agua, sin pesticidas y con altos niveles de eficiencia en la producción. Aspiran, en un futuro cercano, a prescindir completamente de la mano de obra humana mediante la interconexión entre IA, Internet de las cosas y Big Data.

En China existen las llamadas “granjas inteligentes” financiadas por el gobierno; por ejemplo, el cultivo de tomate, en estos sistemas, alcanza entre dos mil 500 y tres mil toneladas por hectárea, frente a las 75 toneladas de una producción convencional a cielo abierto. En Estados Unidos, John Deere produce tractores que no necesitan conductores, se programan mediante algoritmos de IA para labores de siembra y cosecha. En Países Bajos se utilizan robots inteligentes para seleccionar y cosechar sólo frutos maduros.

Podría continuar dando ejemplos de la presencia de la Agricultura 5.0 en nuestra sociedad, sin embargo, me parece importante detenerme en un punto clave: escribí al inicio que la agricultura dio paso a la propiedad privada y, por tanto, al surgimiento de las clases sociales; hoy por hoy, esto no ha cambiado. Por tanto, la activación de la “Agricultura superinteligente” no abolirá ni el hambre ni la pobreza, porque no acabará con las clases sociales, principalmente si estos avances tecnológicos están en manos de un monopolio, de empresas que sólo buscan enriquecerse.

Aunque contamos con mejor tecnología e insumos, la realidad es que no son para todos. En muchos países aún domina la Agricultura 3.0, basada en el uso intensivo de fertilizantes químicos y pesticidas que contaminan y degradan el medio ambiente. En México incluso tenemos regiones marginadas donde domina la Agricultura 2.0 de subsistencia, mientras que zonas como Sinaloa muestran ejemplos de Agricultura 4.0; sin embargo, esto no cambia las condiciones de vida de la población pobre, sino que enriquece a las grandes empresas.

La Agricultura 5.0 sí representa un avance importante; pero si no cambiamos a un sistema económico más justo, será un elemento más de la superestructura social cuya función ayuda a perpetuar el capitalismo.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Notas relacionadas

El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.

Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.