Cargando, por favor espere...

Ciencia
China presenta nueva IA inspirada en el cerebro humano
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.


Investigadores de la Academia China de Ciencias presentaron SpikingBrain-1.0, un sistema de inteligencia artificial inspirado en el cerebro humano que utiliza redes neuronales de picos eléctricos para imitar la comunicación neuronal.

Desarrollado por Li Guoqi y Xu Bo, este modelo logra un rendimiento comparable a los sistemas basados en Transformers, es decir, un modelo de inteligencia artificial que aprende a comprender y generar texto similar al humano analizando patrones, como es el caso de ChatGPT, pero con solo el 2 por ciento de los datos de entrenamiento y un consumo energético significativamente menor.

De acuerdo con los investigadores, la clave de SpikingBrain radica en su arquitectura basada en neuronas de picos impulsadas por eventos, que sólo se activan cuando es necesario, logrando una mejora de velocidad de hasta 26.5 veces frente a otros modelos.

Añadieron que este enfoque permite procesar secuencias ultralargas, las cuales son ideales para aplicaciones en análisis de documentos legales, datos médicos, entre otros.

Medios internacionales indicaron que el lanzamiento de SpikingBrain-1.0 aborda preocupaciones globales sobre el alto consumo energético de la IA, ofreciendo una alternativa sostenible que podría transformar el desarrollo de sistemas inteligentes.

Aunado a su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos con menos recursos, concluyeron que abre nuevas posibilidades en campos como la medicina, la genómica y la gestión de información científica, lo que lo posiciona como un referente para la creación de tecnologías más eficientes y autónomas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La conmemoración de ese triunfo chino sobre el fascismo militar nipón tiene un telón de fondo inédito: la obcecación neomonroísta del gobierno estadounidense por amagar a varios países de América Latina con el pretexto de combatir “la amenaza” del narcotráfico.

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.

El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.

La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.

Entre los nuevos diseños destacan misiles de gran tamaño con mayor alcance y carga útil.

Con esta iniciativa, China busca posicionar a este bloque como contrapeso a Occidente.

Según el especialista en ciberseguridad, Luis Miguel Dena, la IA potencia delitos digitales como fraudes, phishing y deepfakes, que ponen en riesgo la seguridad de ciudadanos y empresas.

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.