Cargando, por favor espere...

CDMX
Aumenta participación de adolescentes en homicidios en CDMX
Entre 2019 y 2025 se abrieron 85 carpetas de investigación por homicidio doloso con un agresor adolescente.


Foto: Internet

En los últimos siete años, el aumento de casos donde adolescentes cometen homicidios en la Ciudad de México genera preocupación entre autoridades y especialistas. En ese periodo, las alcaldías con más registros son Iztapalapa, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc.

De acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, entre 2019 y 2025 se abrieron 85 carpetas de investigación por homicidio doloso con un agresor adolescente. En el mismo periodo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) reportaron la detención, imputación, procesamiento y sentencia de varios jóvenes de entre 13 y 17 años por ese delito.

Especialistas atribuyen este fenómeno a la falta de oportunidades, la pobreza y la desintegración familiar, factores que facilitan el ingreso de jóvenes a grupos delictivos. También señalan la influencia de las redes sociales y de la cultura del narcotráfico, que normaliza la violencia y ofrece modelos aspiracionales ligados al poder y al dinero fácil.

La carencia de opciones educativas y laborales limita las posibilidades de desarrollo y empuja a los jóvenes hacia la delincuencia. El impacto social es grave: las familias pierden a sus hijos, las comunidades sufren el deterioro de su entorno y la ciudad enfrenta una espiral de violencia cada vez más profunda.

Un patrón de violencia nocturna

Las investigaciones ministeriales detectaron que la mayoría de los homicidios cometidos por menores ocurre entre las 23:00 horas y la madrugada, con ataques directos realizados con arma de fuego.

Ante el aumento de estos casos, la SSC puso en marcha en 2021 la estrategia “Alto al Fuego” en el sector Plateros, en Álvaro Obregón. El plan busca reducir los homicidios y evitar que adolescentes sean reclutados por grupos criminales.

Especialistas insisten en que la atención al problema requiere acciones coordinadas entre gobierno, sociedad civil y sector privado. También proponen ampliar los programas educativos y laborales, fortalecer la prevención y garantizar espacios seguros para los jóvenes.

El reto, concluyen, consiste en construir políticas públicas sostenidas, transparentes y libres de corrupción que permitan enfrentar la violencia juvenil y frenar su expansión en la capital.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Por fallas de la semana pasada, el Metro emitió cinco mil 346 constancias a usuarios.

Se inaugurará el Centrobús con 11 vehículos eléctricos que recorrerán el Centro Histórico.

El alza de 1.50 pesos en las tarifas del transporte concesionado indigna a usuarios, que denuncian el deterioro del servicio y el impacto directo en su economía familiar.

Entre las recomendaciones para evitar estos fraudes destacan: confirmar entregas, verificar visitantes y no entregar objetos de valor a desconocidos.

El Metrobús, segundo transporte más usado en la CDMX con más de 22 millones de usuarios al año, reporta cierres en sus líneas 1, 2, 3 y 6.

Las líneas 2 y 3 concentran el mayor número de casos.

En la capital del país se reportaron seis casos.

La medida se aplicará en CCH Oriente a fin de evitar el ingreso de artefactos explosivos voluminosos.

Se prevén temperaturas de hasta 4°C esta noche.

El 92% de las denuncias por despojo no reciben atención directa de las autoridades y sólo el 2% culmina con la recuperación del inmueble.

Entre 30 y 40 menores permanecieron bajo control de los responsables del albergue.

Vecinos y familiares de víctimas acusan lentitud en las acciones oficiales; el gobierno promete reforzar la seguridad y hacer un “diagnóstico detallado” tras meses de denuncias.

La movilización se realizará la próxima semana, en caso de que las autoridades de CDMX no atiendan las demandas de este sector.