Cargando, por favor espere...

Cobertura especial
Países árabes condenan declaraciones expansionistas de Benjamín Netanyahu
Dichos estados advirtieron que los comentarios del mandatario israelí amenazan la estabilidad de la región.


Foto: Internet

Arabia Saudita, Qatar, Egipto, Jordania, la Liga Árabe y la Autoridad Palestina, condenaron enérgicamente las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien el pasado 12 de agosto expresó estar de acuerdo con la idea extremista del “Gran Israel”, que implica la anexión de varios territorios de Oriente Medio pertenecientes a otros Estados.

Dichos estados árabes advirtieron que los comentarios del mandatario israelí amenazan la estabilidad de la región.

Al respecto el Ministerio de Asuntos Exteriores de Jordania calificó la idea del “Gran Israel” como “una peligrosa escalada provocadora, una amenaza para la soberanía de los Estados y una violación del derecho internacional de la Carta de las Naciones Unidas”.

De la misma manera, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto también condenó los comentarios y exigió una aclaración por parte de Israel, dado que provocan “inestabilidad” y reflejan “un rechazo a la búsqueda de la paz en la región, así como una insistencia en la escalada”.

Por su parte, la Cancillería de Catar denunció las afirmaciones de Netanyahu, considerándolas “una extensión del enfoque de la ocupación, basado en la arrogancia, que alimenta crisis y conflictos”.

Mientras tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino rechazó los “proyectos expansionistas coloniales asociados a expensas de los pueblos y países árabes”.

Cabe recordar que durante una entrevista para el canal i24News, Netanyahu aseguró que está “muy” conectado con la idea del “Gran Israel” y que se siente en una “misión histórica y espiritual”, después de que el presentador Sharon Gal le entregará un amuleto con el mapa de la llamada Tierra Prometida, término adoptado para referirse a un territorio que abarca el actual Israel, Gaza, Cisjordania y Jordania, así como partes de Líbano, Siria, Egipto, Irak e incluso Arabia Saudita.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

No hubo víctimas; sin embargo, autoridades locales temen riesgos para el ganado y la economía pastoral.

La infraestructura atravesará el fondo marino entre las penínsulas de Liaodong y Shandong.

A pesar de que entró en vigor la tregua el pasado 10 de octubre, los ataques israelíes han dejado al menos 318 fallecidos y 788 heridos adicionales.

El plan incluye medidas como la no ampliación de la OTAN, el levantamiento gradual de sanciones contra Rusia, entre otras.

El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global.

Entre las víctimas se encuentran dos infantes; tres personas más fallecieron tras colapsar barandales sobre una calle de Daca.

El fuego se originó en una zona de sistemas eléctricos administrada por la ONU.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.