Cargando, por favor espere...

Cobertura especial
Países árabes condenan declaraciones expansionistas de Benjamín Netanyahu
Dichos estados advirtieron que los comentarios del mandatario israelí amenazan la estabilidad de la región.


Foto: Internet

Arabia Saudita, Qatar, Egipto, Jordania, la Liga Árabe y la Autoridad Palestina, condenaron enérgicamente las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien el pasado 12 de agosto expresó estar de acuerdo con la idea extremista del “Gran Israel”, que implica la anexión de varios territorios de Oriente Medio pertenecientes a otros Estados.

Dichos estados árabes advirtieron que los comentarios del mandatario israelí amenazan la estabilidad de la región.

Al respecto el Ministerio de Asuntos Exteriores de Jordania calificó la idea del “Gran Israel” como “una peligrosa escalada provocadora, una amenaza para la soberanía de los Estados y una violación del derecho internacional de la Carta de las Naciones Unidas”.

De la misma manera, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto también condenó los comentarios y exigió una aclaración por parte de Israel, dado que provocan “inestabilidad” y reflejan “un rechazo a la búsqueda de la paz en la región, así como una insistencia en la escalada”.

Por su parte, la Cancillería de Catar denunció las afirmaciones de Netanyahu, considerándolas “una extensión del enfoque de la ocupación, basado en la arrogancia, que alimenta crisis y conflictos”.

Mientras tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino rechazó los “proyectos expansionistas coloniales asociados a expensas de los pueblos y países árabes”.

Cabe recordar que durante una entrevista para el canal i24News, Netanyahu aseguró que está “muy” conectado con la idea del “Gran Israel” y que se siente en una “misión histórica y espiritual”, después de que el presentador Sharon Gal le entregará un amuleto con el mapa de la llamada Tierra Prometida, término adoptado para referirse a un territorio que abarca el actual Israel, Gaza, Cisjordania y Jordania, así como partes de Líbano, Siria, Egipto, Irak e incluso Arabia Saudita.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.

Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.

El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.

Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.

Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.

La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.

China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.

Hamdan enfatizó que no habrá desplazamiento forzado ni expulsión de palestinos de su tierra.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El gobierno venezolano aseguró que, a pesar de las diferencias con Estados Unidos, protege la embajada y ha reforzado su seguridad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado un estado de hambruna en Gaza tras dos años de ofensiva israelí.

Fuentes egipcias acusan al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de “crear obstáculos” que dificultan el avance de estas conversaciones.