Cargando, por favor espere...
Aunque México evitó ser catalogado formalmente en “recesión técnica” a inicios de 2025, la economía permanece prácticamente detenida, con un mercado laboral debilitado y millones de personas sin acceso a un empleo suficiente, afirmó la doctora en economía, Tania Rojas.
De acuerdo con la experta, la recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de caída del Producto Interno Bruto (PIB), parecía inminente tras la contracción de -0.6 por ciento en el último trimestre de 2024, pero, el ligero crecimiento de 0.2 por ciento en el primer trimestre de este año evitó que se activara la alerta. Pese a ello, el repunte no se tradujo en dinamismo económico.
En este sentido, señaló que el estancamiento impacta directamente a los mexicanos, ya que, en una economía de mercado, las necesidades dependen de los ingresos que, en la mayoría de los casos provienen del empleo.
“El bienestar depende del ingreso con que cuenta cada individuo o familia. En la mayoría de los casos, ese ingreso proviene del empleo. Tener trabajo no es sólo una aspiración, sino una condición esencial de subsistencia. De ahí que el crecimiento económico sea clave, ya que de él depende la posibilidad de ampliar la oferta de empleo, que no sólo debe mantenerse, sino crecer conforme la población lo hace y las nuevas generaciones se incorporan al mercado laboral”, explicó.
Asimismo, recordó que los datos laborales actuales muestran un deterioro sostenido, toda vez que entre enero y marzo de este año se crearon apenas 226 mil empleos formales, muy por debajo de los 423 mil del mismo periodo en 2023 y de los 264 mil en 2024. La situación empeoró entre abril y junio, con la pérdida de 139 mil 444 plazas formales.
Ante este panorama, Rojas sentenció que las políticas económicas aplicadas por el Gobierno, al menos desde hace 36 años, han resultado en una economía tecnológicamente rezagada, comercialmente dependiente de Estados Unidos y financieramente subordinada a los centros financieros globales.
"Esta estructura limita nuestra capacidad para impulsar un crecimiento sostenido y con autonomía y nos mantiene vulnerables a los vaivenes externos. En consecuencia, el desarrollo económico nacional, capaz de generar empleo de manera sostenida y suficiente, sigue siendo una tarea pendiente, finalizó.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que debido a los altos niveles de la contaminación, este viernes se mantiene la suspensión de labores en las escuelas públicas y particulares.
La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.
Entre las demandas destacan un incremento salarial del 15 por ciento, un plan de jubilación y más recursos para la institución.
El 80% de las mujeres con voz pública redujo su actividad en redes sociales; el 40% se autocensuró y 1 de cada 3 cambió de trabajo por la violencia en línea.
Los alumnos de Medicina demandan seguridad; servicios de internado, así como el servicio social; además rechazan la nueva dirección de su facultad.
Del atropello al sector infantil trata buzos esta semana. El gobierno de la 4T decidió cancelar el programa Escuelas de Tiempo Completo, que beneficiaba a millones de niños de Educación Básica.
Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez, Alfredo Chávez González, en Real de Caná, en el estado de Colima.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura envió sus condolencias a los familiares y amigos del escritor.
Entre las entidades con mayor número de homicidios en enero y febrero están Guanajuato, con 481 casos; Estado de México, con 418; y Baja California, con 415.
Lo que comenzó como un conflicto entre familiares de la empresa de lácteos Sello Rojo en 2018, hoy se ha convertido en un problema político.
El Colectivo Voz de los Desaparecidos enviaron una carta al gobernador Alejandro Armenta para dialogar antes de la designación, sin embargo, la solicitud fue ignorada.
Diego Garrido consideró que la medida legaliza el despojo en propiedad privada.
La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.
En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.
*La agresión verbal del Cónsul comenzó cuando le negaron una visa
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Instalan en alcaldía Cuauhtémoc módulo para tramitar CURP biométrica
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Construcción ilegal en Yucatán afecta a tortuga Carey, especie en peligro crítico de extinción
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410