Cargando, por favor espere...

Nacional
México pierde autosuficiencia en maíz blanco pese a declaraciones de Sheinbaum
La producción nacional no cubre la demanda en 2025; importaciones suben y precios se disparan.


Hoy, 22 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México no enfrenta desabasto de maíz blanco, gracias al programa “Cosechando Soberanía” y a la modernización de 50 mil hectáreas de riego; sin embargo, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reportó que el país perdió la autosuficiencia en este grano, situación no vista en los últimos 30 años.

Señaló que en este 2025, la producción nacional se estima en 19.3 millones de toneladas, frente a una demanda de 19.6 millones, lo que genera un déficit de 341 mil toneladas. Agregó que, en 2020, México produjo 24.4 millones.

En Sinaloa, la superficie sembrada cayó 20 por ciento y las presas alcanzaron sólo el 7.1 por ciento de su capacidad, lo que redujo la cosecha de 3.2 millones de toneladas en 2024 a 1.9 millones en 2025.

Destacó que entre enero y abril de 2025, las importaciones de maíz blanco desde Estados Unidos crecieron 168 por ciento, al sumar 316 mil toneladas. En todo 2024, se importaron 229 mil. Para diciembre de 2025, proyecta un total de 650 mil toneladas importadas, un aumento del 184 por ciento.

Además, el GCMA prevé que el precio de la tortilla alcanzará los 32 pesos por kilo en 2025. La escasez también impactará en productos como tamales y sopes.

Además, organizaciones como Demanda Colectiva Maíz y expertos como Juan Carlos Anaya criticaron las políticas oficiales por no contener la caída productiva. La falta de inversión en tecnología, riego y semillas adaptadas al clima, junto con la ausencia de una defensa del maíz nativo en el T-MEC, frenó la capacidad del país para recuperar la autosuficiencia.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP

Según las autoridades, 11 de las 12 víctimas han sido rescatadas.

Uno de ellos resultó herido durante el asalto del que fue víctima.

Conforme al plazo legal de tres años que establece la normativa, el Senado de la República renovó el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda.

Los manifestantes denuncian irregularidades en la investigación y señalaron actos de violencia institucional.

Los frentes fríos suelen provocar lluvias, heladas y vientos fuertes.

El presupuesto para cuidado ambiental se desploma a su nivel más bajo en 21 años, denuncian organizaciones.

7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.

Desde 2010, Sabuesos Guerreras ha documentado más de 18 mil casos en Sinaloa.

La clausura busca reparar el daño en la zona y asegurar el desmantelamiento del sitio.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.

19 años de cárcel por peculado, inhabilitación por 4.5 años para ocupar cargos públicos y una multa de 52 mil 900 pesos, dictan al ex secretario de Francisco García Cabeza de Vaca.