Cargando, por favor espere...
La inflación en México está incontenible; y se convierte en un impuesto silencioso pero implacable para los trabajadores de México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de la inflación ronda el 8.7 por ciento; pero no aclara que golpea mucho más a las personas con menores ingresos que a las personas con mejores condiciones de vida. En el caso de las que perciben ingresos menores a cinco mil 190 pesos mensuales o hasta 15 mil 560 pesos, es de 9.3 por ciento; las que ganan entre 15 mil 561 y 31 mil 120, enfrentan una inflación del 8.9 por ciento; y las que ingresan a sus hogares más de 31 mil 121 pesos padecen un alza de precios del 8. 1 por ciento (El Universal, 25 de octubre de 2022).
Las diferencias en las tasas de inflación explican el tipo de consumo en relación con los ingresos, ya que las familias más pobres destinan la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas, productos en los que se registran las alzas de precios más altas. Los gastos de los hogares de México, según una encuesta del Inegi, se distribuyeron así en 2020: alimentos, bebidas y tabaco, el 38 por ciento; comunicaciones y transporte, 19; vivienda y combustibles, 11; cuidados personales, ocho; educación y esparcimiento, ocho; artículos y servicios domésticos, siete; salud, cuatro; vestido y calzado, tres y transferencias de gasto, tres por ciento.
De acuerdo también con el Inegi, las personas con economía más vulnerable destinan 47 por ciento de sus ingresos al consumo de alimentos, bebidas y tabaco (El Universal, 25 de octubre de 2022), es decir, nueve puntos porcentuales por encima del promedio nacional; y es en este hecho donde precisamente radica el mayor problema. El índice de precios y cotizaciones, que es el mecanismo utilizado por el gobierno para medir la inflación, reveló que, en enero de 2021, correspondía al 3.5 por ciento; y que, en septiembre de 2022, ya había elevado al 8.3 por ciento, es decir tuvo un incremento de 5.2 por ciento.
Pero el problema no paró ahí porque, por rubros, la inflación se expresó así: en el sector servicios fue del 5.35 por ciento; energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 5.88 y en productos agropecuario del 15.05 por ciento. Es por ello que a los pobres más pobres “les pega” con más fuerza; pero sobre todo en el consumo de alimentos en los que deben absorber sobreprecios del 15 por ciento que acotan aún más sus raquíticos ingresos.
Hagamos el ejercicio numérico para que quede más claro. Tomemos los datos del Inegi y consideremos a quienes perciben cinco mil 190 pesos mensuales, ingreso sobre el que el 47 por ciento en el consumo de alimentos equivale a dos mil 439 pesos. La canasta básica definida por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco), que está integrada por 30 productos –entre ellos arroz, tortillas, frijol, bistec, carne molida, aguacate, cebolla y aceite; pero no papel de baño, servilletas ni jabón– tiene un costo semanal de 897 pesos y un máximo de mil 184 pesos por semana, por lo que su costo mensual mínimo corresponde a tres mil 588 pesos y el máximo a cuatro mil 736 pesos.
Estos precios hacen imposible que los trabajadores con ingreso de cinco mil 190 mensuales puedan adquirir esas mercancías, porque destinan dos mil 439 pesos para comprar alimentos, bebidas y tabaco y les faltarían mil 149 pesos para cubrir el costo mínimo de tres mil 588; y para adquirir el máximo de cuatro mil 736 pesos, les faltarían dos mil 297 pesos. Pero a esto hay que agregar el costo de la inflación, es decir, el 15 por ciento que, en moneda, equivale a 318 pesos.
Gabriel Pérez del Peral, profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana (UP) afirma que los productos de la canasta básica “son los primeros que ven mermas”, y que las familias que perciben entre uno y dos salarios mínimos (el 60.7 por de los trabajadores del país) son las que más padecen la pérdida del poder adquisitivo. “Por ejemplo, el aceite vegetal, que es base de la cocina en México, ha llegado a su nivel más alto de los últimos 11 años”, comentó en una entrevista de prensa, en la que también reveló que el 80 por ciento de los productos y alimentos utilizados en la cocina mexicana se transportan por vía terrestre, por lo que el aumento en los precios de los hidrocarburos, así como el gas licuado, tienen “una incidencia directa en la inflación” (El País, 14 de marzo de 2022).
La falta de una estrategia de producción agropecuaria, la disminución de la inversión pública y privada –y también en ciencia y tecnología– el dispendio de los recursos públicos en tres megaproyectos inútiles y el fracaso de las dos intentonas gubernamentales en la contención de precios, incluidos los de los combustibles, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza. Por todo ello sería recomendable que el integrante del grupo parlamentario del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que nos avisó que la inflación del nueve por ciento “no es tan grave como la de otros países”, nos diga también en qué parte de México se resiente la inusitada alza de precios que hoy estamos sufriendo.
Es por ello que se refrenda la necesidad de que el pueblo mexicano voltee sus ojos al ejemplo de desarrollo integral que el socialismo con características chinas se desarrolla en el gigante asiático, con el que éste ha logrado erradicar la pobreza y ahora se propone mantener su alto nivel de desarrollo sostenido para distribuir mejor la riqueza. El Movimiento Antorchista Nacional (MAN) es el que tiene el proyecto más desarrollado para hacer de México un país más justo, más próspero y equitativo. Llamamos al pueblo de México a construir una sociedad distinta que distribuya mejor la riqueza, que desarrolle al país y que erradique la pobreza, de tal suerte que se construya una sociedad modestamente acomodada como lo está logrando el Partido Comunista de China (PCCh), y que en nuestro se lograría con un socialismo con características mexicanas.
¿Se puede? Sí, con la condición de que el pueblo se eduque y se organice en el MAN, cuyo objetivo principal es cambiar el modelo económico porque el del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” es un fracaso rotundo y ni siquiera ha logrado abatir la carestía que hoy agobia y está matando de hambre a muchos mexicanos.
Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.
Al menos 1.3 millones de infantes menores de cinco años sufren algún tipo de desnutrición.
La economía capitalista en su conjunto se organiza en torno a esta relación de explotación: de un lado explotados –trabajadores directos y asalariados– y del otro explotadores: todos los que, directa o indirectamente, se apropian del trabajo excedente.
Informes de la sociedad civil advierten que 30% de los homicidios dolosos en México es en contra de mujeres menores de 18 años; además, al mes unos 177 NNyA quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.
En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.
La filtración de documentos secretos del Pentágono ha revelado el ocultamiento de la verdad sobre el acontecer en el mundo por parte de los gobiernos imperialistas.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
El objetivo de la reforma es proteger legalmente la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra quienes faciliten el tráfico de armas hacia México.
Este fin de semana la Comisión Permanente Nacional del PAN asignó tres lugares de la lista nacional al Senado, por la vía de representación proporcional.
Tras 14 años en circulación, Banxico decidió extraer de circulación el billete de Miguel Hidalgo y Costilla.
Ricardo Anaya negó las razones de AMLO en su iniciativa para eliminar organismos autónomos como el INAI, el IFT, la Cofece y la CRE, entre otras, al considerar de una mentira que sean muy costosos.
Agentes del INM los trasladaron a un albergue temporal.
A unos días de la masacre en San Miguel Totolapan, Guerrero, las calles siguen vacías; y las actividades comerciales y educativas continúan suspendidas por el terror de revivir otros hechos violentos.
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
“El llamado ‘Shen Yun’ no es una actuación teatral en absoluto, sino es una herramienta política utilizada por ‘Falun Gong’ para difundir su culto y propagandas contra China", señaló la Embajada China en México.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.