Afectará el turismo y la movilidad, tanto en viajes vacacionales como en los de negocios.
Cargando, por favor espere...
La inflación en México está incontenible; y se convierte en un impuesto silencioso pero implacable para los trabajadores de México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de la inflación ronda el 8.7 por ciento; pero no aclara que golpea mucho más a las personas con menores ingresos que a las personas con mejores condiciones de vida. En el caso de las que perciben ingresos menores a cinco mil 190 pesos mensuales o hasta 15 mil 560 pesos, es de 9.3 por ciento; las que ganan entre 15 mil 561 y 31 mil 120, enfrentan una inflación del 8.9 por ciento; y las que ingresan a sus hogares más de 31 mil 121 pesos padecen un alza de precios del 8. 1 por ciento (El Universal, 25 de octubre de 2022).
Las diferencias en las tasas de inflación explican el tipo de consumo en relación con los ingresos, ya que las familias más pobres destinan la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas, productos en los que se registran las alzas de precios más altas. Los gastos de los hogares de México, según una encuesta del Inegi, se distribuyeron así en 2020: alimentos, bebidas y tabaco, el 38 por ciento; comunicaciones y transporte, 19; vivienda y combustibles, 11; cuidados personales, ocho; educación y esparcimiento, ocho; artículos y servicios domésticos, siete; salud, cuatro; vestido y calzado, tres y transferencias de gasto, tres por ciento.
De acuerdo también con el Inegi, las personas con economía más vulnerable destinan 47 por ciento de sus ingresos al consumo de alimentos, bebidas y tabaco (El Universal, 25 de octubre de 2022), es decir, nueve puntos porcentuales por encima del promedio nacional; y es en este hecho donde precisamente radica el mayor problema. El índice de precios y cotizaciones, que es el mecanismo utilizado por el gobierno para medir la inflación, reveló que, en enero de 2021, correspondía al 3.5 por ciento; y que, en septiembre de 2022, ya había elevado al 8.3 por ciento, es decir tuvo un incremento de 5.2 por ciento.
Pero el problema no paró ahí porque, por rubros, la inflación se expresó así: en el sector servicios fue del 5.35 por ciento; energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 5.88 y en productos agropecuario del 15.05 por ciento. Es por ello que a los pobres más pobres “les pega” con más fuerza; pero sobre todo en el consumo de alimentos en los que deben absorber sobreprecios del 15 por ciento que acotan aún más sus raquíticos ingresos.
Hagamos el ejercicio numérico para que quede más claro. Tomemos los datos del Inegi y consideremos a quienes perciben cinco mil 190 pesos mensuales, ingreso sobre el que el 47 por ciento en el consumo de alimentos equivale a dos mil 439 pesos. La canasta básica definida por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco), que está integrada por 30 productos –entre ellos arroz, tortillas, frijol, bistec, carne molida, aguacate, cebolla y aceite; pero no papel de baño, servilletas ni jabón– tiene un costo semanal de 897 pesos y un máximo de mil 184 pesos por semana, por lo que su costo mensual mínimo corresponde a tres mil 588 pesos y el máximo a cuatro mil 736 pesos.
Estos precios hacen imposible que los trabajadores con ingreso de cinco mil 190 mensuales puedan adquirir esas mercancías, porque destinan dos mil 439 pesos para comprar alimentos, bebidas y tabaco y les faltarían mil 149 pesos para cubrir el costo mínimo de tres mil 588; y para adquirir el máximo de cuatro mil 736 pesos, les faltarían dos mil 297 pesos. Pero a esto hay que agregar el costo de la inflación, es decir, el 15 por ciento que, en moneda, equivale a 318 pesos.
Gabriel Pérez del Peral, profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana (UP) afirma que los productos de la canasta básica “son los primeros que ven mermas”, y que las familias que perciben entre uno y dos salarios mínimos (el 60.7 por de los trabajadores del país) son las que más padecen la pérdida del poder adquisitivo. “Por ejemplo, el aceite vegetal, que es base de la cocina en México, ha llegado a su nivel más alto de los últimos 11 años”, comentó en una entrevista de prensa, en la que también reveló que el 80 por ciento de los productos y alimentos utilizados en la cocina mexicana se transportan por vía terrestre, por lo que el aumento en los precios de los hidrocarburos, así como el gas licuado, tienen “una incidencia directa en la inflación” (El País, 14 de marzo de 2022).
La falta de una estrategia de producción agropecuaria, la disminución de la inversión pública y privada –y también en ciencia y tecnología– el dispendio de los recursos públicos en tres megaproyectos inútiles y el fracaso de las dos intentonas gubernamentales en la contención de precios, incluidos los de los combustibles, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza. Por todo ello sería recomendable que el integrante del grupo parlamentario del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que nos avisó que la inflación del nueve por ciento “no es tan grave como la de otros países”, nos diga también en qué parte de México se resiente la inusitada alza de precios que hoy estamos sufriendo.
Es por ello que se refrenda la necesidad de que el pueblo mexicano voltee sus ojos al ejemplo de desarrollo integral que el socialismo con características chinas se desarrolla en el gigante asiático, con el que éste ha logrado erradicar la pobreza y ahora se propone mantener su alto nivel de desarrollo sostenido para distribuir mejor la riqueza. El Movimiento Antorchista Nacional (MAN) es el que tiene el proyecto más desarrollado para hacer de México un país más justo, más próspero y equitativo. Llamamos al pueblo de México a construir una sociedad distinta que distribuya mejor la riqueza, que desarrolle al país y que erradique la pobreza, de tal suerte que se construya una sociedad modestamente acomodada como lo está logrando el Partido Comunista de China (PCCh), y que en nuestro se lograría con un socialismo con características mexicanas.
¿Se puede? Sí, con la condición de que el pueblo se eduque y se organice en el MAN, cuyo objetivo principal es cambiar el modelo económico porque el del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” es un fracaso rotundo y ni siquiera ha logrado abatir la carestía que hoy agobia y está matando de hambre a muchos mexicanos.
Afectará el turismo y la movilidad, tanto en viajes vacacionales como en los de negocios.
El resto de las estaciones operarán con normalidad y el servicio de Buenavista a Cuautitlán no se detiene en Lechería.
Un video difundido en redes mostró el momento en que un estudiante cayó inconsciente tras recibir varios golpes en la cabeza
Los cierres carreteros continúan en Sinaloa, Guanajuato, Querétaro y Michoacán.
Los bombardeos violan el derecho internacional humanitario.
La dependencia exhorta a docentes a respetar la diversidad de género; organizaciones de padres expresan desacuerdo
Cinco mil trabajadores fueron despedidos
La Ley Valeria es una iniciativa que busca castigar está conducta con prisión y frenar su escalada hacia la violencia contra las mujeres.
Tras el paso del frente frío 11, el país se prepara para un nuevo sistema que traerá bajas temperaturas, lluvias y vientos intensos este fin de semana.
Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión
En el operativo se aseguraron actas de nacimiento, juguetes, celulares y dinero como evidencia del delito.
A pesar de que el Huracán bajó a categoría 1, se mantienen alertas en Bahamas, La Española, Cuba y Jamaica.
El 92% de las denuncias por despojo no reciben atención directa de las autoridades y sólo el 2% culmina con la recuperación del inmueble.
El proceso iniciará con una fosa piloto que contiene 287 cuerpos; de ellos, 67 cuentan con hipótesis de identidad y 102 permanecen sin identificar.
Leyva Ávalos actuó bajo las órdenes de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad del Estado, señaló Harfuch.
Frente Frío 12 traerá vientos gélidos este fin de semana
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
La corrupción y el huachicol fiscal
Aquiles Córdova: prospectiva acertada
Los más ricos agravan crisis climática, alerta Oxfam
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.