Cargando, por favor espere...
Estudios publicados por instituciones oficiales y organizaciones civiles especializadas en el análisis de la pobreza, la informalidad y la precariedad laborales muestran con datos y cifras cómo ha crecido la pobreza en México durante varias décadas; hablan acerca del combate que los gobiernos han llevado a cabo contra este grave problema social, del aumento de la informalidad en el empleo y de la precariedad del mismo; del crecimiento de estos tres fenómenos sociales y su estrecha e inseparable relación.
Informalidad y pobreza laboral son dos aspectos de la pobreza en general: de un lado el empleo informal, con su inestabilidad, sus salarios insuficientes, su falta de servicios de salud, prestaciones y derechos laborales en general incrementa la pobreza en México; y de otro, la pobreza laboral, es decir, la imposibilidad de adquirir los alimentos y otros bienes indispensables para la subsistencia de los trabajadores y sus familias contribuyen a incrementar el número de pobres y el agravamiento de la pobreza.
En ambos fenómenos, el ingreso insuficiente se manifiesta en uno como causa y en otro como efecto; la pobreza laboral tiene como raíz el bajo salario que percibe el trabajador, mientras que en el empleo informal la resultante es un salario insuficiente.
Esto pasa en México, es la tendencia al empobrecimiento de las mayorías que desde hace décadas los gobiernos dicen combatir y que en el último lustro se ha intensificado, pero más agudamente en las entidades menos desarrolladas y más pobres. Los estados con mayor informalidad en el empleo son también los que sufren mayor pobreza laboral. Esto muestran las cifras comparativas de los últimos años en un país cuyo gobierno tiene como lema “primero los pobres” refiriéndose a la inmensa mayoría y asegurando que logrará reducir la pobreza con su política de “históricos” aumentos al salario mínimo, a pesar de los cuales, la informalidad creció y la precariedad laboral se agudizó.
¿Cómo es posible este aumento, si el gobierno se centró en reducir el desempleo, aumentar el salario “como nunca antes se había visto”? La explicación no es muy difícil. En un sistema económico-social donde la ley fundamental es que existan ricos y pobres, también es una ley que a los ricos no se les toque un pelo, es decir, que no exista una política fiscal que disminuya sus ganancias; la realidad de “primero los ricos” vence al fantástico lema de campaña. En este gobierno no se crearon más impuestos y los que existen no se modificaron. Si para mejorar la situación de algunos pobres (en otras palabras, “cobijarlos”) hay que tomar medidas como distribuir becas y pensiones, no queda más remedio que descobijar a otros pobres eliminando estancias infantiles, guarderías, servicio médico, apoyos a madres de familia, subsidios al campo, fondos para atender a damnificados por desastres naturales, etc., entonces las cosas van a empeorar o a permanecer igual, que es lo que le encantaría a los poderosos; los pobres, al último.
Ricardo Anaya negó las razones de AMLO en su iniciativa para eliminar organismos autónomos como el INAI, el IFT, la Cofece y la CRE, entre otras, al considerar de una mentira que sean muy costosos.
Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.
Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.
Esta mañana fue detenido César Alejandro “N”, alias “El Tartas”, uno de los principales líderes criminales de Tamaulipas, perteneciente al Cártel del Noroeste de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo
La zona noreste de México resultó afectada por la incidencia en el sistema eléctrico.
Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.
La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.
La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.
Los actos violentos se registraron en los municipios de Ayahualtempa, Tixtla, Zapotitlán Tablas y Xalpatlahuac
"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.
La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.
El acceso a la seguridad social se otorgará a quienes generen un ingreso equivalente a un salario mínimo mensual.
Forbes publicó su lista 2022 de los multimilonarios del mundo; EE.UU. tiene el mayor número, y Elon Musk (principal accionista de Twitter) la encabeza. Así controlan la opinión pública y manipulan a la humanidad, como hoy, con la guerra de Ucrania.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Escrito por Redacción