Cargando, por favor espere...

Transportistas van por acuerdo con Movilidad en incremento al pasaje
El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.
Cargando...

Ciudad de México. – Integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) suspendieron la protesta programada para este día, tras un acuerdo con la Secretaría de Movilidad, de revisar en los próximos meses el incremento al transporte en la capital.

Francisco Carrasco, vocero del FAT dijo en entrevista que la exigencia propuesta al gobierno de la Ciudad de México es el aumento a la tarifa del transporte y la certeza jurídica respecto a las concesiones.

Adelantó que, tras la reunión de ayer por la tarde con el titular de Movilidad, Andrés Lajous, hoy firmarán el acuerdo, en la que por parte de los transportistas se comprometen a mejorar el servicio y las unidades de transporte, mientras que la autoridad revisará el porcentaje de aumento.

“Se puso sobre la mesa el incremento a la tarifa, si al incremento a la tarifa, pero eso se revisará en los próximos seis o siete meses con la firma de este convenio, para ver cómo vamos avanzando y modificando”, mencionó.

Después de más de tres horas de negociaciones en la segunda mesa de negociaciones celebrada ayer, los integrantes FAT y las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México llegaron a un acuerdo para desactivar la megamarcha anunciada para este día desde distintos puntos de la ciudad.

Francisco Carrasco lamentó que, de última hora, el titular de Movilidad acudió a la reunión, aun cuando desde hace días anunciaron la protesta debido al incumplimiento en la mesa de negociación.

El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México. En total, son al menos 10 mil concesionarios.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.

Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.

Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.

“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London

La informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.