Cargando, por favor espere...

Sequía en México alcanza niveles críticos: BBVA
El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.
Cargando...

México experimenta su peor crisis hídrica en tres años, toda vez que el 65 por ciento del territorio presenta algún grado de sequía, revelaron analistas de BBVA en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

 

De acuerdo con el reporte del grupo financiero, 11 por ciento del territorio nacional presenta grados de sequía excepcionales, mientras que en el caso particular de  la Cuenca del Valle de México, el 100 por ciento de la zona hidrológica registra algún grado de sequía.

 

“La condición de la región hidrográfica del Valle de México es ligeramente distinta, ya que también puede observarse cómo, en 2021 el problema de la sequía se dispara, pero seguido de una reducción para el mismo periodo de 2022”, se lee en el reporte.

 

Asimismo, el grupo financiero destacó que en el país, 91.3 por ciento de los hogares cuentan con la infraestructura necesaria para recibir el recurso, dato que se traduce en aproximadamente 2.59 millones de hogares con problemas para recibir agua entubada en su vivienda o en el lugar en el que se ubica.

 

“Es decir, hay más de un millón de hogares en México en zonas urbanas que no cuentan con agua entubada en su vivienda o terreno. Esto no se explica por una cuestión de la lejanía o marginación geográfica de las viviendas, si no posiblemente es un problema derivado de la falta de planeación urbana y por asentamientos irregulares”, concluyó BBVA.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.

EE. UU. y Canadá se mantienen como los países más desarrollados del continente americano; en tanto, México permanece estancado.

Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.

"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

La consultora planteó escenarios en los que la inversión se reducirá debido a la persistente inestabilidad política, afectando negativamente a las economías globales

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.

Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.

El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegará a su fin en octubre próximo en medio de una aguda crisis hídrica y sin un plan nacional para enfrentarla… mucho menos resolverla.

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.