Cargando, por favor espere...

Enfrentan desafíos mujeres migrantes en América Latina
Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.
Cargando...

El informe "Más allá de las fronteras: Estigmas y desafíos en la integración de las mujeres migrantes en América Latina y el Caribe, edición 2024", del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reveló que las féminas enfrentan una brecha de género en el acceso al empleo y condiciones laborales desfavorables.

 

De acuerdo con el informe, las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres migrantes. Esta disparidad se ve agravada por la percepción social y la discriminación que enfrentan las féminas, quienes a menudo son asociadas con ocupaciones como el trabajo sexual.

 

Asimismo, el reporte del BID refiere que el 27 por ciento de las mujeres migrantes recibe ofertas con baja remuneración o malas condiciones, mientras que el 25 por ciento de los hombres migrantes padece esa misma situación. Aunado a ello se encuentran las largas jornadas laborales; ya que cuatro de cada 10 féminas migrantes empleadas dedican más de 40 horas semanales a trabajos remunerados y una de cada 10 lo hace hasta por más de 55 horas a la semana.

 

El reporte destacó que el 37 por ciento de las migrantes obtienen trabajo remunerado, pero sólo en el sector informal, mientras que sólo el 20.5 por ciento de los hombres migrantes se enfrentan a ello.

 

Finalmente, el BID identificó que el 13 por ciento de las mujeres migrantes no consiguen empleo porque no les es posible acreditar experiencia laboral y sólo el 10 por ciento de los hombres migrantes tienen la misma dificultad; por lo que urgió a los diversos órganos de gobierno a que cambien las percepciones relacionadas con la contribución económica y laboral de las féminas migrantes en los países de destino, a fin de potencializar su desarrollo.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

La propuesta del presidente argentino implicaría quitarle a las mujeres de decidir por su cuerpo aun cuando fueron violentadas y si su estado físico corre peligro.

Mantiene reuniones con la Secretaría de Gobernación para definir las acciones de apoyo a los repatriados.

Los migrantes que participan en las movilizaciones exigen que cesen las políticas migratorias de mano dura y demandan respeto a sus derechos.

Los empleados mantienen un plantón a las afueras de las instalaciones de la empresa.

Don José Lorenzo Hernández fue un hombre que trabajó toda su vida para el desarrollo de San Miguel de Progreso. Ahora la comunidad tiene escuelas, una clínica, caminos, y servicios públicos.

Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.

Los migrantes son originarios de la India y Vietnam.

De acuerdo con periodistas de ese país, Zúñiga estuvo presente en la designación del nuevo alto mando militar, José Wilson Sánchez.

El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.

La presencia de los grupos del crimen organizado enrarece la producción del cítrico, generando pérdidas para los productores.

Las personas rescatadas el viernes 8 de noviembre fueron trasladadas a las oficinas de migración en Ciudad Juárez.

México ha expedido más de dos millones 400 mil documentos migratorios desde 2019.

Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.

Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.