Cargando, por favor espere...

Nacional
Pensiones superan gasto en salud y educación
El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.


Foto: Internet

Al cierre del primer semestre del año, el gasto del Gobierno Federal en pensiones superó el billón de pesos; es decir, desembolsó más dinero para este rubro que para educación y salud, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la consultora Integralia.

El gasto en pensiones durante los primeros seis meses del año fue de 1.011 billones de pesos, lo que se traduce en un incremento de 75 por ciento acumulado desde 2018.

Del billón gastado, 778 mil 202 millones de pesos se destinaron a pensiones contributivas, mientras que los 233 mil 345 millones restantes correspondieron a pensiones no contributivas, como apoyos sociales o becas del Gobierno.

En tanto, los recursos destinados a salud y educación totalizaron en 853 mil millones de pesos. Esta reducción en el gasto ya afectó a la población, pues de acuerdo con la Medición de la Pobreza Multidimensional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la carencia de servicios de salud impactó al 34.2 por ciento de los mexicanos, mientras que el rezago educativo afectó al 18.6 por ciento.

En este contexto, Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia, comentó que “es una trampa muy peligrosa en la que estamos sacrificando el mediano y largo plazo al no invertir en educación para los jóvenes y servicios de salud para toda la población, a cambio de resultados en el corto plazo”.

También advirtió que el gasto en pensiones del Gobierno Federal seguirá creciendo sostenidamente en las próximas dos décadas, o hasta que los pensionados de las generaciones de transición comiencen a disminuir.

Finalmente, sentenció que si la situación continúa como hasta ahora, el gasto en salud y educación podría quedarse estancado e incluso ir a la baja, mientras que los recursos destinados a pensiones irán en aumento por el envejecimiento de la población.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El partido acusa a las autoridades de omisión ante la falta de avances en las investigaciones.

Sus tareas ahora las realizará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, no obstante, el Gobierno Federal aún no define el esquema operativo de esta nueva dependencia.

Inicia campaña de difusión masiva con el hashtag #KeniaLibertadYA.

La legisladora denunció que vive con miedo ya que continúa recibiendo amenazas.

Contradicciones en el discurso oficial revelan la negligencia del Gobierno.

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.

La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.

Organizados con el Movimiento Antorchista, los vecinos realizaron una colecta y formaron una cadena humana; además, alistan un recorrido a pie.

Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.

A 14 años de su asesinato, aún no se han identificado culpables.

Establecen más impuestos a cigarros, refrescos y videojuegos en Ley de Ingresos 2026.

Los manifestantes bloquearon la carretera México-Querétaro como rechazo al cambio del nombre original.

La iniciativa prevé equilibrar la reducción de horas con aumentos salariales; se trata de una disminución gradual de la jornada.