La actividad agrícola ha saltado a la palestra nacional debido a las protestas de miles de campesinos de alrededor de 20 estados de la República.
Cargando, por favor espere...
La revista médica Neurology reveló que los trabajos rutinarios pueden convertirse en un factor de riesgo para desarrollar demencia en un 37 por ciento, esto por la falta de estimulación cognitiva asociada con tareas monótonas.
Según el artículo, fue el investigador Trine Edwin del Hospital Universitario de Oslo en Noruega, quien enfatizó en la importancia de tener una ocupación que implique un pensamiento más complejo para mantener la salud cognitiva en la vejez y evitar el riesgo de sufrir demencia, con labores que impliquen la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la interacción social, factores que activan la mente.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados, como: carteros, conserjes y trabajadores de la construcción, cuyas labores son menos estimulantes cognitivamente y podrían no proporcionar estímulos necesarios para fortalecer las conexiones neuronales y mantener la salud cognitiva.
Cabe destacar que el estudio se basó en el análisis de resultados de salud y ocupacionales de siete mil noruegos, cuyas edades oscilan entre los 30 y los 60 años, quienes coadyuvaron a que los especialistas concluyeran que realizar actividades que estimulen el área cognitiva, entre ellas: resolver problemas, aprender cosas nuevas o participar en actividades creativas, puede ayudar a fortalecer las conexiones neuronales y mejorar la función cognitiva.
Asimismo, aprovechar el tiempo libre para actividades que desafíen mentalmente puede ser beneficioso para mantener la salud del cerebro a largo plazo, concluyó el investigador.
La actividad agrícola ha saltado a la palestra nacional debido a las protestas de miles de campesinos de alrededor de 20 estados de la República.
El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
La sociedad capitalista es una sociedad basada en la ciega lucha de intereses egoístas, una sociedad cuyo desarrollo está sujeto exclusivamente a la “presión de las carencias”; por eso, es –como decía Marx– el verdadero “reino de la necesidad”.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Crisis en el campo mexicano, una bomba de tiempo
Proyecto El Sauzal, un despojo disfrazado de desarrollo
La encrucijada de Janos y el conocimiento de la vida
Buen Fin del 13 al 17 de noviembre, prevén derrama económica superior a 200 mil millones
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.