Cargando, por favor espere...
La reproducción es un mecanismo indispensable en la naturaleza para perpetuar las especies. El cuidado parental de las crías y las relaciones entre los miembros de la pareja se manifiestan de distintas maneras en el mundo natural. A grandes rasgos, podemos clasificar estos comportamientos en dos: monogamia y poligamia.
La monogamia se define como las acciones conductuales orientadas a mantener una relación de pareja con un solo individuo (mono-uno, gamos-matrimonio). A su vez, existen dos tipos de monogamia: la sexual y la social. Para ejemplificar esto hablaremos del ser humano: cuando las relaciones sexuales son exclusivas con la pareja se habla de monogamia sexual, en cambio, cuando se establecen en parejas sin que esto implique la exclusividad sexual sino solo la convivencia se habla de monogamia social.
La poligamia (poli-muchos, gamos-unión) es el opuesto a la monogamia, se define como las relaciones en donde se tienen varias parejas sexuales.
Los seres humanos se establecen en parejas para la formación de una familia y bajo normas jurídicas y morales mantienen fidelidad con su par. Sin embargo, esa fidelidad puede verse rota por la tendencia al adulterio. Pero, ¿qué pasa con el resto de seres vivos? ¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Cabe aclarar que el objetivo no es equiparar los comportamientos humanos con los animales, puesto que los humanos vivimos en sociedades muy distintas a las de los animales sociales.
Los mamíferos son en su mayoría polígamos: dentro de la clase Mamallia, un 97 por ciento de las especies son polígamas. En el tres por ciento de especies de mamíferos monógamos se encuentra el dik dik, (Madoqua) y el castor (Castor). Sin embargo, estudios científicos han demostrado que la monogamia ha evolucionado en ciertos casos porque responde más bien a necesidades de la especie: 1) de alimentar a las crías y ayudar en su desarrollo, ya que de esta forma se pueden compartir responsabilidades del cuidado parental entre ambos sexos y ello incrementa el bienestar de su prole; 2) los machos deciden emparejarse para conservar a su compañera en contextos de pocas hembras y recursos; 3) los padres de algunas especies necesitan invertir mucho tiempo y energía para criar una descendencia viable, no tienen tiempo ni recursos ecológicos suficientes como para dedicarse a hacer cada año un cortejo (aplica más en las aves, dadas sus extensas migraciones). Otra hipótesis es que la monogamia ha evolucionado en los mamíferos no humanos en los que las hembras fértiles no se relacionan entre ellas, y en especies y contextos en los que la cantidad de hembras es tan baja que los machos serían incapaces de monopolizar y conservar a múltiples hembras frente a otros machos competidores.
Contrario a los mamíferos, las aves son el modelo de la monogamia: el 90 por ciento de sus especies son monógamas, muchas son conocidas por su fidelidad y por sus muestras de “amor”. Es el caso de los agapornis (Agapornis) o los pingüinos (Spheniscidae), pero, a pesar de su aparente fidelidad, se ha demostrado que estas especies cometen adulterio, cuckoldry, mejor llamado, copulaciones extra-pareja; el 75 por ciento de la descendencia en una población es producto de estos comportamientos “fuera del matrimonio”. Un estudio sobre el pájaro picogordo azul (Passerina caerulea) reveló que, en una pareja, la hembra es proclive a buscar otro macho con plumas más coloridas, por lo que su pareja adopta comportamientos agresivos con la intención de “proteger” a su compañera. Cuando los vecinos tienen plumaje colorido, el macho adopta comportamientos hostiles más intensos que cuando los vecinos tienen plumas opacas. A pesar de los intentos del macho por proteger a la pareja, el 70 por ciento de los nidos de picogordo azul contiene una fecundación extra-pareja y el 53 por ciento de los polluelos son producto de esta copulación.
Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, podemos decir que la monogamia existe, pero que no es la regla en el mundo natural; el adulterio es natural y sucede con mayor frecuencia de la que esperaríamos. Las relaciones en la naturaleza son complejas, pero, “infieles” o no, los organismos buscan su reproducción para la continuidad de su especie.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.
Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
Congelan reforma de salario digno
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt