Cargando, por favor espere...
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) ha crecido aceleradamente en la mayor parte del mundo, pero también lo ha hecho el acoso cibernético o ciberacoso. Este fenómeno puede traer consigo afecciones emocionales (miedo, ansiedad, depresión), sociales (marginación, aislamiento, discriminación) o incluso el suicidio. En 2019, la UNICEF reportó que uno de cada tres jóvenes de 30 países declaró ser víctima de acoso en la red, y esto parece agravarse: “la pandemia de Covid-19” ha traído consigo “una creciente ola de suicidios de jóvenes relacionados con el ciberacoso” (Aída Revilla).
En México, el Inegi lleva a cabo el MOCIBA (Módulo sobre Ciberacoso) de forma anual. Los resultados correspondientes a la edición 2022 se publicaron el pasado miércoles 13 de julio. Este programa tiene como objetivos medir entre la población mexicana de 12 y más años de edad la prevalencia del mismo y otras variables relacionadas.
Los datos se generan a partir de una única entrevista de 12 preguntas a una muestra nacional de 65 mil 188 viviendas. La selección de los entrevistados se realiza mediante un proceso estadístico rigurosamente científico (muestreo probabilístico) que permite generalizar los resultados en el país.
Las bases de datos generadas son procesadas mediante paquetes computacionales y estadísticos para obtener los resultados y sus respectivos porcentajes de error (precisiones).
Algunos de los resultados obtenidos fueron:
La población mexicana de 12 años y más que usó Internet fue de 84.0 millones (79.5 por ciento). De ésta sufrieron ciberacoso 17.4 millones de personas (20.8 por ciento) de los cuales 7.6 millones eran hombres y 9.8 millones eran mujeres.
El promedio de uso diario de Internet fue de 5.8 horas para los que vivieron ciberacoso y 4.3 para los que no.
Porcentaje de víctimas de ciberacoso (respecto a la población de 12 años y más que usó Internet) por:
Nivel de escolaridad: Básico (36.5 por ciento); Medio Superior (30.1 por ciento); Superior (32.7 por ciento).
Principales medios digitales de ciberacoso: Facebook (44.5 por ciento); WhatsApp (37.9 por ciento); llamadas de teléfono celular (28.1 por ciento).
Situación de ciberacoso: contacto mediante identidades falsas (37.3 por ciento); mensajes ofensivos (35.4 por ciento); recibir contenido sexual (27.0 por ciento).
Edad de la víctima: 12 a 19 años (24.6 por ciento); 20 a 29 años (26.6 por ciento); 30 a 39 años (22.4 por ciento).
Edad del agresor: de 12 a 17 años (12.1 por ciento); de 18 a 25 años (22.8 por ciento); de 26 a 35 años (27.1 por ciento).
Identidad del agresor: conocido (a) (19.1 por ciento); amigo (a) (11.1 por ciento); compañero de clase/trabajo (7.2 por ciento).
Motivo de realización del ciberacoso: diversión (39.2 por ciento); beneficio económico (16.0 por ciento); enojo o frustración (15.0 por ciento).
Efectos en la víctima: enojo (64.2 por ciento); desconfianza (39.0 por ciento); estrés (31.1 por ciento).
Hombres acosados por: hombres (58.1 por ciento); por mujeres (15.6 por ciento).
Mujeres acosadas por: hombres (56.1 por ciento); por mujeres (17.6 por ciento).
Generaciones enteras nacen inmersas en las redes (nativos digitales, según Griselda Cardozo). Estos medios constituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad (difusión masiva), la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor. Los efectos se agravan por la permanencia de las publicaciones y porque pueden ocurrir a cualquier hora: “antes, los individuos marginados y maltratados (…) conseguían dejar atrás a sus verdugos al salir de la oficina o del colegio; podían tener islas de tranquilidad, refugios personales (…) ahora en cambio, el linchamiento les persigue allí a donde van” (Rosa Montero).
Si bien es cierto que hubo una disminución respecto al año 2021 (0.9 por ciento) el número de ciberacosados sigue siendo altísimo, claramente con una mayor prevalencia en el caso de las mujeres.
Las medidas propuestas por la ONU y otras fundaciones giran en torno a la generación de conciencia del problema y a la colaboración y supervisión de organizaciones, compañeros, docentes y padres de familia.
Pero resulta difícil creer que tales medidas puedan implementarse de forma efectiva en un país donde no se encuentran resueltas las necesidades básicas de seguridad, alimentación, educación, salud y empleo para la población. ¿Podrán los millones de víctimas oír algún día la campana de la tranquilidad cibernética en sus vidas?
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.
Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.