Cargando, por favor espere...
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) ha crecido aceleradamente en la mayor parte del mundo, pero también lo ha hecho el acoso cibernético o ciberacoso. Este fenómeno puede traer consigo afecciones emocionales (miedo, ansiedad, depresión), sociales (marginación, aislamiento, discriminación) o incluso el suicidio. En 2019, la UNICEF reportó que uno de cada tres jóvenes de 30 países declaró ser víctima de acoso en la red, y esto parece agravarse: “la pandemia de Covid-19” ha traído consigo “una creciente ola de suicidios de jóvenes relacionados con el ciberacoso” (Aída Revilla).
En México, el Inegi lleva a cabo el MOCIBA (Módulo sobre Ciberacoso) de forma anual. Los resultados correspondientes a la edición 2022 se publicaron el pasado miércoles 13 de julio. Este programa tiene como objetivos medir entre la población mexicana de 12 y más años de edad la prevalencia del mismo y otras variables relacionadas.
Los datos se generan a partir de una única entrevista de 12 preguntas a una muestra nacional de 65 mil 188 viviendas. La selección de los entrevistados se realiza mediante un proceso estadístico rigurosamente científico (muestreo probabilístico) que permite generalizar los resultados en el país.
Las bases de datos generadas son procesadas mediante paquetes computacionales y estadísticos para obtener los resultados y sus respectivos porcentajes de error (precisiones).
Algunos de los resultados obtenidos fueron:
La población mexicana de 12 años y más que usó Internet fue de 84.0 millones (79.5 por ciento). De ésta sufrieron ciberacoso 17.4 millones de personas (20.8 por ciento) de los cuales 7.6 millones eran hombres y 9.8 millones eran mujeres.
El promedio de uso diario de Internet fue de 5.8 horas para los que vivieron ciberacoso y 4.3 para los que no.
Porcentaje de víctimas de ciberacoso (respecto a la población de 12 años y más que usó Internet) por:
Nivel de escolaridad: Básico (36.5 por ciento); Medio Superior (30.1 por ciento); Superior (32.7 por ciento).
Principales medios digitales de ciberacoso: Facebook (44.5 por ciento); WhatsApp (37.9 por ciento); llamadas de teléfono celular (28.1 por ciento).
Situación de ciberacoso: contacto mediante identidades falsas (37.3 por ciento); mensajes ofensivos (35.4 por ciento); recibir contenido sexual (27.0 por ciento).
Edad de la víctima: 12 a 19 años (24.6 por ciento); 20 a 29 años (26.6 por ciento); 30 a 39 años (22.4 por ciento).
Edad del agresor: de 12 a 17 años (12.1 por ciento); de 18 a 25 años (22.8 por ciento); de 26 a 35 años (27.1 por ciento).
Identidad del agresor: conocido (a) (19.1 por ciento); amigo (a) (11.1 por ciento); compañero de clase/trabajo (7.2 por ciento).
Motivo de realización del ciberacoso: diversión (39.2 por ciento); beneficio económico (16.0 por ciento); enojo o frustración (15.0 por ciento).
Efectos en la víctima: enojo (64.2 por ciento); desconfianza (39.0 por ciento); estrés (31.1 por ciento).
Hombres acosados por: hombres (58.1 por ciento); por mujeres (15.6 por ciento).
Mujeres acosadas por: hombres (56.1 por ciento); por mujeres (17.6 por ciento).
Generaciones enteras nacen inmersas en las redes (nativos digitales, según Griselda Cardozo). Estos medios constituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad (difusión masiva), la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor. Los efectos se agravan por la permanencia de las publicaciones y porque pueden ocurrir a cualquier hora: “antes, los individuos marginados y maltratados (…) conseguían dejar atrás a sus verdugos al salir de la oficina o del colegio; podían tener islas de tranquilidad, refugios personales (…) ahora en cambio, el linchamiento les persigue allí a donde van” (Rosa Montero).
Si bien es cierto que hubo una disminución respecto al año 2021 (0.9 por ciento) el número de ciberacosados sigue siendo altísimo, claramente con una mayor prevalencia en el caso de las mujeres.
Las medidas propuestas por la ONU y otras fundaciones giran en torno a la generación de conciencia del problema y a la colaboración y supervisión de organizaciones, compañeros, docentes y padres de familia.
Pero resulta difícil creer que tales medidas puedan implementarse de forma efectiva en un país donde no se encuentran resueltas las necesidades básicas de seguridad, alimentación, educación, salud y empleo para la población. ¿Podrán los millones de víctimas oír algún día la campana de la tranquilidad cibernética en sus vidas?
“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.
¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.