Cargando, por favor espere...
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) ha crecido aceleradamente en la mayor parte del mundo, pero también lo ha hecho el acoso cibernético o ciberacoso. Este fenómeno puede traer consigo afecciones emocionales (miedo, ansiedad, depresión), sociales (marginación, aislamiento, discriminación) o incluso el suicidio. En 2019, la UNICEF reportó que uno de cada tres jóvenes de 30 países declaró ser víctima de acoso en la red, y esto parece agravarse: “la pandemia de Covid-19” ha traído consigo “una creciente ola de suicidios de jóvenes relacionados con el ciberacoso” (Aída Revilla).
En México, el Inegi lleva a cabo el MOCIBA (Módulo sobre Ciberacoso) de forma anual. Los resultados correspondientes a la edición 2022 se publicaron el pasado miércoles 13 de julio. Este programa tiene como objetivos medir entre la población mexicana de 12 y más años de edad la prevalencia del mismo y otras variables relacionadas.
Los datos se generan a partir de una única entrevista de 12 preguntas a una muestra nacional de 65 mil 188 viviendas. La selección de los entrevistados se realiza mediante un proceso estadístico rigurosamente científico (muestreo probabilístico) que permite generalizar los resultados en el país.
Las bases de datos generadas son procesadas mediante paquetes computacionales y estadísticos para obtener los resultados y sus respectivos porcentajes de error (precisiones).
Algunos de los resultados obtenidos fueron:
La población mexicana de 12 años y más que usó Internet fue de 84.0 millones (79.5 por ciento). De ésta sufrieron ciberacoso 17.4 millones de personas (20.8 por ciento) de los cuales 7.6 millones eran hombres y 9.8 millones eran mujeres.
El promedio de uso diario de Internet fue de 5.8 horas para los que vivieron ciberacoso y 4.3 para los que no.
Porcentaje de víctimas de ciberacoso (respecto a la población de 12 años y más que usó Internet) por:
Nivel de escolaridad: Básico (36.5 por ciento); Medio Superior (30.1 por ciento); Superior (32.7 por ciento).
Principales medios digitales de ciberacoso: Facebook (44.5 por ciento); WhatsApp (37.9 por ciento); llamadas de teléfono celular (28.1 por ciento).
Situación de ciberacoso: contacto mediante identidades falsas (37.3 por ciento); mensajes ofensivos (35.4 por ciento); recibir contenido sexual (27.0 por ciento).
Edad de la víctima: 12 a 19 años (24.6 por ciento); 20 a 29 años (26.6 por ciento); 30 a 39 años (22.4 por ciento).
Edad del agresor: de 12 a 17 años (12.1 por ciento); de 18 a 25 años (22.8 por ciento); de 26 a 35 años (27.1 por ciento).
Identidad del agresor: conocido (a) (19.1 por ciento); amigo (a) (11.1 por ciento); compañero de clase/trabajo (7.2 por ciento).
Motivo de realización del ciberacoso: diversión (39.2 por ciento); beneficio económico (16.0 por ciento); enojo o frustración (15.0 por ciento).
Efectos en la víctima: enojo (64.2 por ciento); desconfianza (39.0 por ciento); estrés (31.1 por ciento).
Hombres acosados por: hombres (58.1 por ciento); por mujeres (15.6 por ciento).
Mujeres acosadas por: hombres (56.1 por ciento); por mujeres (17.6 por ciento).
Generaciones enteras nacen inmersas en las redes (nativos digitales, según Griselda Cardozo). Estos medios constituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad (difusión masiva), la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor. Los efectos se agravan por la permanencia de las publicaciones y porque pueden ocurrir a cualquier hora: “antes, los individuos marginados y maltratados (…) conseguían dejar atrás a sus verdugos al salir de la oficina o del colegio; podían tener islas de tranquilidad, refugios personales (…) ahora en cambio, el linchamiento les persigue allí a donde van” (Rosa Montero).
Si bien es cierto que hubo una disminución respecto al año 2021 (0.9 por ciento) el número de ciberacosados sigue siendo altísimo, claramente con una mayor prevalencia en el caso de las mujeres.
Las medidas propuestas por la ONU y otras fundaciones giran en torno a la generación de conciencia del problema y a la colaboración y supervisión de organizaciones, compañeros, docentes y padres de familia.
Pero resulta difícil creer que tales medidas puedan implementarse de forma efectiva en un país donde no se encuentran resueltas las necesidades básicas de seguridad, alimentación, educación, salud y empleo para la población. ¿Podrán los millones de víctimas oír algún día la campana de la tranquilidad cibernética en sus vidas?
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.
Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.
Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Estas son las 16 playas más contaminadas del país
Autoridad del Vaticano visita México
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.