Cargando, por favor espere...

Philias
La “Gran Diosa”, primera divinidad humana en la historia del hombre
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.


Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens en la que éstos se dedicaron a la caza y la recolección. Eran esculturas pequeñas y medianas con vientres y pechos abultados y vulvas dilatadas con claras referencias al embarazo y el alumbramiento. Algunas están incompletas (no tienen brazos, caras y piernas) como si sus creadores hubieran querido mostrar únicamente sus rasgos sexuales. Están talladas en marfil o piedra porque debieron ser portátiles, pues el clan o la tribu las llevaban consigo mientras seguían a los animales de caza.

Imágenes halladas en 1980 en la cueva de Ignateva, cordillera rusa de los Montes Urales, muestran una figura femenina con 29 puntos rojos entre las piernas. Algunos antropólogos suponen que estos puntos posiblemente aluden al ciclo menstrual. No se han encontrado representaciones varoniles en el arte del Paleolítico con la frecuencia e importancia de las estatuillas de Venus, lo cual ha llevado a los expertos a concluir que los humanos primitivos veneraban a una “gran diosa”. Pero ¿por qué el sexo es uno de los primeros rasgos destacados en las manifestaciones del arte primitivo? ¿Por qué los órganos sexuales femeninos fueron más representados que los masculinos?

Se ha explicado que en esa época existían creencias relacionadas con el gran misterio del nacimiento, de la lactancia materna y la perturbadora recurrencia de la menstruación. Debido al largo periodo de 280 días que hay entre el acto sexual y el nacimiento, el hombre primitivo aún no había vinculado estos dos fenómenos con otros hechos. El nacimiento debía antojarse como algo realmente milagroso. Una hipótesis sugiere que el Homo sapiens pensaba que para dar a luz, la mujer recibía algún espíritu, por ejemplo de los animales, entonces considerados entidades mágicas. Por ello las mujeres mismas eran vistas como seres misteriosos y milagrosos, a diferencia de los hombres.

Las estatuillas de Venus de más reciente descubrimiento datan de hace unos 10 mil años. Este periodo es posterior a la época de la domesticación de los primeros mamíferos, que comenzó hace aproximadamente 15 mil, cuando fue domesticado el perro. Se piensa que mediante la observación del periodo de gestación de este animal, que solo dura 63 días, fue como los pueblos primitivos descubrieron, por fin, el vínculo entre el coito y la gestación. Fue así como nuestros ancestros entendieron los periodos de gestación más largos como el de la vaca, el caballo (285 y 340 días, respectivamente) y el mismo hombre. Una vez que se comprendió esta relación y se extendió a otros animales, fue posible controlar la fertilidad de ciertos animales salvajes y domesticarlos. Entonces el nacimiento, la lactancia y la menstruación fueron perdiendo su carácter de fenómenos oscuros y mágicos, lo cual se reflejó en la construcción de estatuillas de Venus.

En América no se han hallado estatuillas de Venus, pero había deidades femeninas que ocupaban posiciones relevantes en la ideología de las culturas del nuevo mundo. Es el caso de Coatlicue (diosa de todos los dioses) y Cihuacóatl (diosa del nacimiento) entre los aztecas y de Pacha Mama (Madre Tierra) y Mama Quilla (Madre Luna) en la mitología inca.

Los dioses masculinos parecen haber surgido hasta el milenio VII antes de Cristo (a. C.) –del año 7000 al 6001–, cuando la mayoría de los grupos humanos eran ya sedentarios, sin considerar a los sacerdotes o chamanes, figura principal en la ideología de los pueblos cazadores y recolectores, entre quienes fueron una fusión humano-animal (tanto femenina como masculina) que los comunicaban con los “espíritus” de los animales, las montañas y los árboles que favorecían la caza y curaban enfermedades, entre otras cosas. Colocar a los chamanes en la posición más alta de la ideología inaugural de la humanidad, que habría modificado los dos principios del culto como se conoce –la “gran Diosa” y el misterio de la fertilidad– y elevado a otro nivel de devoción el drama de la caza, el cual destaca la supremacía de los primeros grupos humanos que debieron sobrevivir a ambientes siempre desconocidos y hostiles.

 

 


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Noticia anterior
Covid-19 y capitalismo
Noticia siguiente
El Hoyo y el hambre

Notas relacionadas

Google desarrolla IA para predecir huracanes

Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.

Un país que no vive

Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.

curva.jpg

La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.

Sistemas metabólicos y su función en el ejercicio

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

Herramientas.jpg

Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.

En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

Filtran más de 16 mil millones de contraseñas

Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.

esp.jpg

Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.

berreies.jpg

En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.

esta.jpg

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.

philias.jpg

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

paz-entre-viejos-enemigos_.jpg

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

Gafas de sol no sirven para el eclipse, aquí las recomendaciones de la UNAM

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

romeo.jpg

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

Conagua.jpg

Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.