Cargando, por favor espere...
La crisis global provocada por el Coronavirus (Covid-19) abre la oportunidad de revisar las “condicionantes sociales que determinan cómo, de qué y con qué frecuencia y gravedad se enferma la gente” (Rojas Soriano, 1983) toda vez que las pandemias, a diferencia de las enfermedades de impacto individual o no masivo, que ocultan su contenido social, alcanzan un impacto mayor o colectivo que revela la necesidad de investigar las condiciones sociales que las producen.
Rojas Soriano afirma que el proceso salud-enfermedad admite tres niveles de análisis distintos “pero que se encuentran vinculados entre sí”. Los límites del presente texto obligan a no considerar el segundo de ellos.
El primer nivel de análisis adquiere sentido dentro de un esquema que “considera un solo tipo de causas para la enfermedad” y que configura un modelo que “orienta la búsqueda de la causa que produjo la enfermedad”, a la vez que intenta “establecer una relación de uno a uno, en la que una causa es necesaria y suficiente para que se produzca determinada enfermedad”. Define así una interpretación de la enfermedad y una práctica médica desde el punto de vista de la medicina curativa “que busca la reincorporación de las personas a las actividades que desempeñaban antes de enfermarse (…)”.
Rojas Soriano dice que “de acuerdo con este enfoque, para resolver el problema de salud individual basta la acción competente del equipo de salud, apoyada en una infraestructura médica adecuada”. De ahí resulta que el primer nivel de análisis concibe el proceso salud-enfermedad “como algo exclusivamente biológico e individual” y supone que “cualquier otra consideración es secundaria”.
El tercer nivel no excluye el nivel anterior, pero adopta una perspectiva de mayor amplitud. Primero ubica “lo social” como el elemento “que permite explicar la problemática de salud de los grupos sociales” y enseguida apunta que la salud-enfermedad configura un proceso “condicionado socialmente que se concreta en seres históricos, en grupos que se relacionan con la naturaleza y entre sí de cierta manera; es decir, que trabajan y viven en circunstancias históricamente determinadas”. Asume, por tanto, la premisa de que “las causas fundamentales de la salud y la enfermedad se encuentran en la forma en que se organiza la sociedad para producir y reproducirse, es decir, en el modo de producción dominante, en este caso el capitalista”.
El modelo que resulta del tercer nivel apunta a que el régimen capitalista genera “dos clases sociales fundamentales con intereses antagónicos: la burguesía, dueña de los medios de producción, y el proletariado, que posee solo su fuerza de trabajo para subsistir”; y destaca que la posición distinta que una y otra ocupan en la estructura socioeconómica “repercute en las condiciones de existencia de cada clase y en la situación de salud”. Concluye, por tanto, que “hay una situación diferencial entre las dos clases fundamentales existentes en el régimen de producción capitalista (la burguesía y el proletariado) respecto de la morbimortalidad, la esperanza de vida y el acceso real a los servicios médicos”.
Tres ejemplos de la coyuntura actual demuestran la objetividad de tal situación diferencial:
RT reportó que “2000 millones de trabajadores informales en el mundo necesitan laborar para vivir” y que “para muchos de ellos… si no cumplen con la cuarentena, ponen en riesgo su salud y las de los demás. Pero quedarse en casa implica perder ingresos por completo”.
Milenio advirtió que “en todo México hay 30 millones de personas que dependen de la economía informal y que si se quedan en casa, los mata el hambre antes que el coronavirus”.
El País destaca “la difícil tarea” (¡!) de lavarse las manos en las zonas más humildes de México” y enfatizó que “la escasez de agua en las zonas más desfavorecidas complica las medidas de higiene para enfrentar el coronavirus.
El tercer nivel de análisis prueba que determinadas condiciones de trabajo y de vida condicionan “un mayor riesgo a la enfermedad y a la muerte”, así como una menor esperanza de vida. Destaca, asimismo, la necesidad de superar las perspectivas que reducen la interpretación de la enfermedad a los márgenes estrechos de “algo exclusivamente biológico e individual” y de comprender que el proceso salud-enfermedad remite a la “contradicción capital-trabajo, lo cual contribuye a reproducir las relaciones sociales de producción capitalistas que permiten la explotación de la clase proletaria”.
Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción. Cabe parafrasear aquí la admonición del poeta y dramaturgo alemán izquierdista Bertold Brecht cuando advirtió la alegría que generó la derrota del fascismo hitleriano: “¡Cierto que la humanidad ha resistido y detenido al bastardo, pero la puta que lo había parido está de nuevo en celo!”. Brecht hizo referencia al capitalismo. La misma advertencia resultará adecuada en el caso del Covid-19: la sociedad resistirá y detendrá la pandemia, pero el capitalismo seguirá en celo. Por ello es legítimo acudir de nuevo a Brecht y declarar que estar contra la pandemia sin estar contra el capitalismo “equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo”.
Después de dos años sin registrar casos, Corea del Norte contabilizó su primer contagiado por Covid-19 el pasado domingo en la ciudad de Pyongyang en un paciente con la variante ómicron.
Los datos reciente del Instituto Johns Hopkins, asegura que hay un total de 12 millones 984 mil 811 infectados de coronavirus en el mundo, y 570 mil 375 decesos
El funcionario chino afirmó que el plan de la OMS de centrarse en la presunta fuga desde un laboratorio como posible causa de la aparición de la pandemia es una falta de respeto al sentido común y contra la ciencia.
Los abogados de Assange afirmaron que el fundador de Wikilieaks tiene los pulmones enfermos y que es muy probable que se enferme gravemente si contrae la infección por Covid-19.
Lo que vigilan van desde programas, recursos y acciones para enfrentar la emergencia sanitaria.
Luego de la catastrófica crisis sanitaria en el país y de la cara inhumana, indolente hacia los más afectados por el Covid-19 y población en general, la estrategia presentada hoy por el Jefe del Ejecutivo, si se consolida, estará llegando muy tarde.
El próximo viernes a medianoche en Francia se restablecerá el estado de emergencia sanitaria en todo el país para frenar el aumento de contagios de covid-19, señaló que gobierno francés.
El mandatario ruso recordó que su país creó cuatro vacunas anticovid efectivas. Una de ellas, la Sputnik V, ya está registrada en 66 países.
La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.
"La pandemia terminará cuando alcancemos una cobertura mínima de vacunación del 70 %", subrayó Kluge, de la OMS.
Chihuahua figura entre las cuatro entidades del país con mayor desabasto de medicamentos, solo después de la Ciudad de México, Estado de México y Veracruz.
El gobierno federal no entiende; en Estados Unidos, que es una potencia mundial ha invertido el 12% de su PIB para la pandemia.
Debido al impacto dramático del Covid-19, hoy hay 70 millones de pobres; si se hubiera actuado bien, el Gobierno “pudo haber contenido los efectos de la pandemia en la pobreza”.
“Ha sido perfeccionado y los métodos para utilizarlo han sido estructurados que nos permite saber cómo se comporta el Covid-19 en México".
Mandetta y su equipo han tenido fuertes diferencian con Bolsonaro en cuanto el manejado de la pandemia Covid-19
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.