Cargando, por favor espere...
A finales de 2021, después de dos largos años de pandemia de Covid- 19, la Organización Mundial de la Salud declaró el fin del estado de emergencia mundial por dicha enfermedad.
Recientemente, en las primeras semanas de 2024, los principales titulares de los medios de comunicación dieron la noticia de un nuevo repunte en los contagios de Covid-19 en México, situación que también ha afectado a buena parte de América Latina; República Dominicana registra 793 casos; Bolivia, un aumento de 130 por ciento desde finales de 2023; Paraguay, mil 48 casos y cuatro fallecidos; Perú, 15 personas fallecidas; a estas naciones se suman Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Brasil, Honduras, Costa Rica y Chile.
En México, la Secretaria de Salud ha reportado que en las primeras dos semanas del año se registraron cerca de cinco mil 266 casos sospechosos con 130 confirmados (2.5 por ciento), cifra que ha ido en aumento hasta llegar al siete por ciento en las últimas semanas y un registro de cuatro personas fallecidas. Los estados del sureste y del norte del país son los principales afectados.
Ante tal panorama se ha sumado la preocupación de la gente por saber si hay alguna posibilidad de que esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores. Para disipar estas dudas, el diario El país entrevistó al Dr. Samuel Ponce de León, experto en enfermedades infecciosas y coordinador del Programa Universitario de Investigaciones sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM, quien expresó lo siguiente: “Lejos de tratarse únicamente del Covid-19, se trata de una tendencia estacional que se repite cada invierno, en que las infecciones respiratorias provocadas por virus como la influenza y la gripe alcanzan su punto máximo, coincidiendo con las temperaturas más bajas del año. Por lo que tal situación aún no es apremiante para declarar un estado de emergencia importante para el sector salud, y que ésta sí que está dentro de lo esperado para la época del año”.
Además, señaló que “al coctel de virus que prevalece en esta época, desde hace tres años se unió el coronavirus, es decir, un nuevo patógeno que trae como consecuencia un mayor número de infecciones respiratorias, pues hay un nuevo participante”.
Por último, de acuerdo con Ponce de León, México ha presentado una tendencia decreciente en la intensidad de casos graves y complicaciones por Covid-19, misma que atribuye a la aplicación de vacunas. Sin embargo, recalca que la inmunidad no evita que alguien se contagie y que pueda presentar algunos síntomas leves, pero que sí funciona para evitar complicaciones.
Por esto se vuelve necesario mantenerse en guardia y volver a tomar algunas medidas como el uso de cubrebocas y lavarse las manos constantemente, tanto en lugares cerrados como ante cualquier síntoma, pues el Covid-19 llegó para quedarse y seguir mutando.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.
En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.
Los campus universitarios también dan la bienvenida a sus 42 mil académicos y 30 mil trabajadores en este nuevo ciclo escolar 2024-2.
Hasta el momento, el Covid 19 ha provocado la muerte de seis millones 919 mil 573 personas en todo el mundo, según datos revelados por la Universidad John Hopkins.
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
El rector Enrique Graue emitió un acuerdo por el cual se prolonga el plazo de la suspensión de la asistencia a reuniones académicas y culturales.
Llamó a los mexicanos a buscar una distribución más sensata de la riqueza social, para lo cual resulta indispensable tomar la tarea de organizar y educar a las víctimas de la pobreza.
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
La fijación de precios altos, característica de los monopolios, permite que, aunque el desarrollo tecnológico reduzca el valor real de las mercancías, los precios al consumidor permanezcan arriba del valor, generando así una plusvalía extraordinaria.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.
La Profeco aseguró que ha brindado 22 asesorías y recibido dos solicitudes de conciliación, la mayoría en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador