Cargando, por favor espere...

Repunte de casos de Covid-19, ¿nueva pandemia?
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
Cargando...

A finales de 2021, después de dos largos años de pandemia de Covid- 19, la Organización Mundial de la Salud declaró el fin del estado de emergencia mundial por dicha enfermedad. 

Recientemente, en las primeras semanas de 2024, los principales titulares de los medios de comunicación dieron la noticia de un nuevo repunte en los contagios de Covid-19 en México, situación que también ha afectado a buena parte de América Latina; República Dominicana registra 793 casos; Bolivia, un aumento de 130 por ciento desde finales de 2023; Paraguay, mil 48 casos y cuatro fallecidos; Perú, 15 personas fallecidas; a estas naciones se suman Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Brasil, Honduras, Costa Rica y Chile.

En México, la Secretaria de Salud ha reportado que en las primeras dos semanas del año se registraron cerca de cinco mil 266 casos sospechosos con 130 confirmados (2.5 por ciento), cifra que ha ido en aumento hasta llegar al siete por ciento en las últimas semanas y un registro de cuatro personas fallecidas. Los estados del sureste y del norte del país son los principales afectados.

Ante tal panorama se ha sumado la preocupación de la gente por saber si hay alguna posibilidad de que esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores. Para disipar estas dudas, el diario El país entrevistó al Dr. Samuel Ponce de León, experto en enfermedades infecciosas y coordinador del Programa Universitario de Investigaciones sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM, quien expresó lo siguiente: “Lejos de tratarse únicamente del Covid-19, se trata de una tendencia estacional que se repite cada invierno, en que las infecciones respiratorias provocadas por virus como la influenza y la gripe alcanzan su punto máximo, coincidiendo con las temperaturas más bajas del año. Por lo que tal situación aún no es apremiante para declarar un estado de emergencia importante para el sector salud, y que ésta sí que está dentro de lo esperado para la época del año”.

Además, señaló que “al coctel de virus que prevalece en esta época, desde hace tres años se unió el coronavirus, es decir, un nuevo patógeno que trae como consecuencia un mayor número de infecciones respiratorias, pues hay un nuevo participante”.

Por último, de acuerdo con Ponce de León, México ha presentado una tendencia decreciente en la intensidad de casos graves y complicaciones por Covid-19, misma que atribuye a la aplicación de vacunas. Sin embargo, recalca que la inmunidad no evita que alguien se contagie y que pueda presentar algunos síntomas leves, pero que  funciona para evitar complicaciones.

Por esto se vuelve necesario mantenerse en guardia y volver a tomar algunas medidas como el uso de cubrebocas y lavarse las manos constantemente, tanto en lugares cerrados como ante cualquier síntoma, pues el Covid-19 llegó para quedarse y seguir mutando.


Escrito por Arístides Maldonado Velázquez

colaborador


Notas relacionadas

El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.

La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.

La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.

Este 20 de julio comenzará el suministro del biológico Sputnik V en cualquier sede abierta en la Ciudad de México a cualquier persona mayor de 30 años sin importar su domicilio.

Fue un grupo de estudiantes el que encontró el presunto artefacto explosivo.

Las promesas de los políticos son como rayas en el mar: desaparecen o poco queda de ellas.

Esta sonda despegó el 15 de enero y tiene previsto alunizar en el Mare Crisium el 2 de marzo.

La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero destacaron como los estados con el mayor número de casos.

El 75 por ciento de la población encuestada consideró que durante este resguardo por la contingencia sanitaria las mujeres son más propensas a ser víctimas de violencia.

Los fines de semana, al menos este y el siguiente, habrá ley seca en 8 alcaldías cada fin de semana.

Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.

Por otra parte, los casos sospechosos ascienden a 489 mil 567 y los activos a 140 mil 842.

Juan Pablo Cervantes y Arnulfo Castorena, sumaron dos nuevas medallas de oro.

“Ya basta de este clima de violencia e inseguridad, el país merece paz, los mexicanos no pueden vivir a merced del crimen”, reclamó el dirigente nacional del PRI.