El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
Cargando, por favor espere...
A finales de 2021, después de dos largos años de pandemia de Covid- 19, la Organización Mundial de la Salud declaró el fin del estado de emergencia mundial por dicha enfermedad.
Recientemente, en las primeras semanas de 2024, los principales titulares de los medios de comunicación dieron la noticia de un nuevo repunte en los contagios de Covid-19 en México, situación que también ha afectado a buena parte de América Latina; República Dominicana registra 793 casos; Bolivia, un aumento de 130 por ciento desde finales de 2023; Paraguay, mil 48 casos y cuatro fallecidos; Perú, 15 personas fallecidas; a estas naciones se suman Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Brasil, Honduras, Costa Rica y Chile.
En México, la Secretaria de Salud ha reportado que en las primeras dos semanas del año se registraron cerca de cinco mil 266 casos sospechosos con 130 confirmados (2.5 por ciento), cifra que ha ido en aumento hasta llegar al siete por ciento en las últimas semanas y un registro de cuatro personas fallecidas. Los estados del sureste y del norte del país son los principales afectados.
Ante tal panorama se ha sumado la preocupación de la gente por saber si hay alguna posibilidad de que esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores. Para disipar estas dudas, el diario El país entrevistó al Dr. Samuel Ponce de León, experto en enfermedades infecciosas y coordinador del Programa Universitario de Investigaciones sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM, quien expresó lo siguiente: “Lejos de tratarse únicamente del Covid-19, se trata de una tendencia estacional que se repite cada invierno, en que las infecciones respiratorias provocadas por virus como la influenza y la gripe alcanzan su punto máximo, coincidiendo con las temperaturas más bajas del año. Por lo que tal situación aún no es apremiante para declarar un estado de emergencia importante para el sector salud, y que ésta sí que está dentro de lo esperado para la época del año”.
Además, señaló que “al coctel de virus que prevalece en esta época, desde hace tres años se unió el coronavirus, es decir, un nuevo patógeno que trae como consecuencia un mayor número de infecciones respiratorias, pues hay un nuevo participante”.
Por último, de acuerdo con Ponce de León, México ha presentado una tendencia decreciente en la intensidad de casos graves y complicaciones por Covid-19, misma que atribuye a la aplicación de vacunas. Sin embargo, recalca que la inmunidad no evita que alguien se contagie y que pueda presentar algunos síntomas leves, pero que sí funciona para evitar complicaciones.
Por esto se vuelve necesario mantenerse en guardia y volver a tomar algunas medidas como el uso de cubrebocas y lavarse las manos constantemente, tanto en lugares cerrados como ante cualquier síntoma, pues el Covid-19 llegó para quedarse y seguir mutando.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Tras ser dado de alta del hospital, el presunto agresor del CCH Sur fue trasladado al penal capitalino; su próxima audiencia será el 16 de octubre.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
Hasta el momento, la UNAM no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el paro ni sobre las denuncias de amenazas en sus planteles.
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador