Cargando, por favor espere...

Nacional
Destacados historiadores mexicanos presentan el libro “Lenin en Chapingo"
El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.


El libro “Lenin en Chapingo. La lucha por la transformación de la Escuela Nacional de Agricultura en Universidad Autónoma Chapingo”, fue presentado por sus autores Victoria Herrera y Aquiles Celis, y comentado por el doctor Jesús Hernández Jaimes y el ingeniero Omar Carreón Abud. 

El libro pone sobre la mesa una etapa de la historia de México, ocultado por los grupos de poder de los años 60. Se trata del grupo Bolchevique y el papel que jugó en la transformación de la entonces Escuela Nacional de Agricultura a Universidad Autónoma Chapingo. A la presentación acudieron el ingeniero Aquiles Córdova Morán y el maestro Pedro Zapata Baqueiro, integrantes del grupo Bolchevique y quienes lucharon en la transformación de la hoy Universidad Autónoma Chapingo. 

“Es un trabajo meticuloso, riguroso en sus fuentes, que muestra los tópicos de una historia de la Escuela Nacional de Agricultura y su tránsito hasta convertirse en la universidad que es hoy”, comentó el doctor Hernández Jaimes, investigador de la Facultad de Filosofía de la UNAM. 

El texto de los historiadores, integrantes del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES) es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista, comentó el académico. 

El Grupo Bolchevique inicialmente fue conocido como el Círculo Revolucionario Autocrítica (1963-1967), que se adhirió a la línea del marxismo-leninismo influida por la expulsión de José Revueltas del Partido Comunista Mexicano y la fundación de la Liga Leninista Espartaco. Este tendría una gran influencia en la entonces ENA, cuyo primer logro, fue terminar con una educación con carácter militar, para hacer un modelo educativo de carácter popular. Dicho impulso estuvo a cargo de Córdova Morán, quien era estuante de la institución. 

Aquiles Celis, historiador por el Colegio de México y coautor del libro comentó que el libro explica el proceso histórico de la transformación de la ENA en UACH, y el papel que jugó el grupo Bolchevique, en un momento en que la institución era prioridad para el estado mexicano. 

Por su parte, Victoria Herrera, coautora del libro destacó que, para la historia, identifican únicamente al Movimiento del 68, como el único y gran movimiento estudiantil. Sin embargo, en el texto se realiza un recorrido histórico por los movimientos estudiantiles, de los cuales, el encabezado por el grupo Bolchevique, encabezado por Córdova Morán y Zapata Baqueiro, fue de los primeros, al apoyar en 1964 a un grupo de estudiantes de la Escuela de Agricultura “Hermanos Escobar” en Ciudad Juárez Chihuahua, institución privada a su federalización, misma que se logró. A partir de este momento, se continuó con el modelo de universidad popular para la ENA. 

El proyecto Universidad Autónoma Chapingo, visionario que perdura

Por su parte, el ingeniero Omar Carreón Abud, integrante del Movimiento Antorchista y presentador del libro “Lenin en Chapingo”, destacó que el proyecto de Universidad Autónoma Chapingo que en los años 70 dirigió el ingeniero Aquiles Córdova Morán fue visionario, pues perdura a la fecha, un modelo de educación popular, en dónde se educan los hijos de campesinos y trabajadores. 

La lucha de 1967 -explicó- no fue una lucha por prebendas, pues los estudiantes contaban desde años atrás con diversos apoyos. sino que iba a más allá, pues en el Plan Chapingo impulsado desde el poder, se planteó la eliminación de la Preparatoria Agrícola, pero gracias a la lucha encabezada por el grupo Bolchevique se mantuvo esta institución, y que, a la fecha, continúa brindando educación a los jóvenes. 

“El proyecto UACH fue visionario en beneficio de la clase trabajadora, es actual, pues desde hace 50 años, el grupo Bolchevique veía la dependencia de otros países en alimentos y tecnología”. Y como prueba unos datos del pasado, en el que México importó más de 18 millones de toneladas de maíz, “es actual la urgencia de una educación nacionalista. En el proyecto UACH se defendía una educación popular”, preciso. 

Por lo anterior, Carreón Abud dijo que se entiende porque el “régimen neoliberal de la 4T fomenta la entrega de tarjetas que generan el individualismo y coartan la organización popular”.     


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Crisis del agua: una catástrofe anunciada

La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.

Detecta ASF material defectuoso en tramo donde se descarriló Tren Maya

El descarrilamiento del vagón en el tramo tres del Tren Maya podría deberse a irregularidades de construcción.

Refuerzan México y Estados Unidos lucha contra el tráfico de armas

El gobierno de EU inició 655 casos relacionados con el tráfico de armas por internación compartida con México.

Autos chinos ganan terreno en México

Las marcas BAIC, JMC, Chagan y BYD superaron a las marcas tradicionales de lujo.

Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

Robots mexicanos viajan hacia la luna

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

“Tomaría 230 años erradicar la pobreza. Urge en México una reforma fiscal progresiva”: Alexandra Hass

Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.

Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres

Aunque de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, la movilidad social de una generación a otra es baja: CEEY

Alerta por “Flossie” y “Barry”; continuarán las lluvias intensas

En Veracruz, los remanentes de Barry causaron inundaciones en viviendas, deslaves, caída de árboles y bloqueos viales.

La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?

Se afirma frecuentemente que en México son los estratos sociales más bajos los que pagan la mayor parte de los impuestos.

En los últimos 8 años han matado a 84 ambientalistas en México

A los asesinatos se suman amenazas, desplazamiento forzado, criminalización, vigilancia y hostigamiento judicial.

Historia de una pasión argentina, de Eduardo Mallea

Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.

Contrarrevolución en Córdoba: cambiar todo para no cambiar nada

Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.

Confirman más de 20 mil casos de dengue en México

El Cenaprece aconsejó evitar exponer la piel a picaduras de mosquitos usando repelentes.

Causa en Común urge un cambio político en México

Causa Común destacó que la administración de AMLO se ha caracterizado por “una amable condescendencia hacia los grupos criminales que matan, secuestran y extorsionan sin que nada ni nadie los detenga.