Cargando, por favor espere...
La gestión de la Presidenta ha pasado desapercibida, se ha dedicado en estos primeros meses a justificar a su antecesor, esquivando las claras consecuencias de los problemas que le estallan en la cara. Recibió una economía destrozada, y con tan nefastos resultados por los que una población más informada y menos manipulable ya les hubiera dado las gracias. Por eso todo el esfuerzo no es para una buena gobernanza, sino para cubrir las espaldas de su mentor. Por momentos el país parece paralizado; por ejemplo, los recursos para atender las prioridades nacionales, como el presupuesto a las universidades o al sector Salud, cae a cuenta gotas, lo que ha provocado manifestaciones de denuncia de los afectados. Las finanzas públicas son deficitarias porque se vaciaron las arcas fiscales para ganar la elección mediante la compra de votos. Los problemas de inseguridad dan muestras de ingobernabilidad y son los narcotraficantes quienes abiertamente dirigen al país, así que no es ninguna sorpresa que Donald Trump haya puesto el dedo en la llaga al señalar que México vive un narco-estado. El gobierno actual tampoco se ayuda mucho con el relajo que trae en la elección de jueces; sólo exhibe un vacío de poder que al final pagan los sectores populares más vulnerables. Precisamente esa inestabilidad es la que nos lleva a que organismos privados tengan una baja expectativa económica, y que incluso el Banco de México (Banxico) baje del 1.2 por ciento de crecimiento que originalmente se había señalado.
Las cosas ya estaban mal cuando, para colmo, Trump llegó aplicando una política económica proteccionista con miras a reactivar nuevamente la economía norteamericana. La prensa nacional e internacional se desgañitan por hacer ver a Trump como un verdadero demonio, ¡como si los otros gobernantes norteamericanos fueran unos ángeles! Y en ese sentido crean opinión mundial en torno a la maldad del demonio Trump, y olvidan que todos los presidentes de Estados Unidos, como representantes del imperialismo, han creado un infierno en la Tierra. Estas distracciones son las que provocan que en lugar de pensar cómo responder o qué acciones implementar para hacer frente a su política económica, ponen énfasis en la maldad del magnate-presidente. Y así, cada dicho de Trump hacia el interior provoca desajustes en la vida nacional, pone a temblar a los inversionistas, exportadores y al gobierno cuando señala que “ahí van los aranceles”. Igual tiemblan gobernadores, empresarios y narcotraficantes cuando los coloca en el mismo saco y los llama terroristas, porque saben que ése es el pretexto para entrar por ellos con permiso o sin él, igual les puede congelar sus cuentas y quedarse con su dinero ilícito. Crea miedo en los migrantes que trabajan en la Unión Americana porque saben que en cualquier momento los pueden deportar y regresarán a México con las manos vacías, un lugar del cual se fueron porque no hay oportunidades. Esos desajustes nos llevan a nuevos ajustes, cada uno debe adaptarse a esa nueva realidad; incluso Banxico ya dijo que la economía crecerá menos de lo que se esperaba y ahora ajusta su pronóstico a 0.6 por ciento, aunque los analistas señalen que se corre el riesgo de que no se llegue ni al cero por ciento.
Y en lugar de ponerse a trabajar rápidamente en incentivar la producción nacional y reactivar el mercado local, el Gobierno Federal se la pasa bailando al son que le toca Trump, cumpliendo todos sus caprichos, poniendo a su disposición a la Guardia Nacional para detener a migrantes y contener el tráfico de fentanilo y mandándole 29 delincuentes como cortesía. La docilidad con que obedece a Trump luego la publicita como un gran logro. Para colmo, ante el inminente arancel del 25 por ciento a productos mexicanos, la Presidenta cita a sus huestes en el Zócalo para dar una respuesta contundente a la imposición de aranceles, para luego anunciar como un gran triunfo de su diplomacia la prórroga de los mismos hasta abril, cuando en realidad sólo sigue las indicaciones de Washington. Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar, porque los gobiernos han generado tal dependencia del país vecino que el actual está imposibilitado para sacudirse de esa vergonzosa tutela.
En México, la Secretaría de Salud extendió la campaña de vacunación contra el sarampión para adultos de 40 a 49 años.
Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.
Los vapeadores no son un método adecuado para abandonar el tabaco: OMS
Las exportaciones totales de productos desde México sumaron 51 mil 915.5 millones de dólares.
El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.
Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.
Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.
La entidad que lideró el listado con 28 casos fue el Estado de México.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
La Conafor reportó que carecen de puestos de mando móviles, elementos fundamentales para coordinar las acciones en situaciones de emergencia.
La cancelación de la planta cervecera Constellation Brands (CB), para cuya construcción en Mexicali, Baja California, se habían invertido ya 900 de mil 400 millones de dólares ha derivado en un conflicto binacional.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.
El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA