De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Cargando, por favor espere...
La gestión de la Presidenta ha pasado desapercibida, se ha dedicado en estos primeros meses a justificar a su antecesor, esquivando las claras consecuencias de los problemas que le estallan en la cara. Recibió una economía destrozada, y con tan nefastos resultados por los que una población más informada y menos manipulable ya les hubiera dado las gracias. Por eso todo el esfuerzo no es para una buena gobernanza, sino para cubrir las espaldas de su mentor. Por momentos el país parece paralizado; por ejemplo, los recursos para atender las prioridades nacionales, como el presupuesto a las universidades o al sector Salud, cae a cuenta gotas, lo que ha provocado manifestaciones de denuncia de los afectados. Las finanzas públicas son deficitarias porque se vaciaron las arcas fiscales para ganar la elección mediante la compra de votos. Los problemas de inseguridad dan muestras de ingobernabilidad y son los narcotraficantes quienes abiertamente dirigen al país, así que no es ninguna sorpresa que Donald Trump haya puesto el dedo en la llaga al señalar que México vive un narco-estado. El gobierno actual tampoco se ayuda mucho con el relajo que trae en la elección de jueces; sólo exhibe un vacío de poder que al final pagan los sectores populares más vulnerables. Precisamente esa inestabilidad es la que nos lleva a que organismos privados tengan una baja expectativa económica, y que incluso el Banco de México (Banxico) baje del 1.2 por ciento de crecimiento que originalmente se había señalado.
Las cosas ya estaban mal cuando, para colmo, Trump llegó aplicando una política económica proteccionista con miras a reactivar nuevamente la economía norteamericana. La prensa nacional e internacional se desgañitan por hacer ver a Trump como un verdadero demonio, ¡como si los otros gobernantes norteamericanos fueran unos ángeles! Y en ese sentido crean opinión mundial en torno a la maldad del demonio Trump, y olvidan que todos los presidentes de Estados Unidos, como representantes del imperialismo, han creado un infierno en la Tierra. Estas distracciones son las que provocan que en lugar de pensar cómo responder o qué acciones implementar para hacer frente a su política económica, ponen énfasis en la maldad del magnate-presidente. Y así, cada dicho de Trump hacia el interior provoca desajustes en la vida nacional, pone a temblar a los inversionistas, exportadores y al gobierno cuando señala que “ahí van los aranceles”. Igual tiemblan gobernadores, empresarios y narcotraficantes cuando los coloca en el mismo saco y los llama terroristas, porque saben que ése es el pretexto para entrar por ellos con permiso o sin él, igual les puede congelar sus cuentas y quedarse con su dinero ilícito. Crea miedo en los migrantes que trabajan en la Unión Americana porque saben que en cualquier momento los pueden deportar y regresarán a México con las manos vacías, un lugar del cual se fueron porque no hay oportunidades. Esos desajustes nos llevan a nuevos ajustes, cada uno debe adaptarse a esa nueva realidad; incluso Banxico ya dijo que la economía crecerá menos de lo que se esperaba y ahora ajusta su pronóstico a 0.6 por ciento, aunque los analistas señalen que se corre el riesgo de que no se llegue ni al cero por ciento.
Y en lugar de ponerse a trabajar rápidamente en incentivar la producción nacional y reactivar el mercado local, el Gobierno Federal se la pasa bailando al son que le toca Trump, cumpliendo todos sus caprichos, poniendo a su disposición a la Guardia Nacional para detener a migrantes y contener el tráfico de fentanilo y mandándole 29 delincuentes como cortesía. La docilidad con que obedece a Trump luego la publicita como un gran logro. Para colmo, ante el inminente arancel del 25 por ciento a productos mexicanos, la Presidenta cita a sus huestes en el Zócalo para dar una respuesta contundente a la imposición de aranceles, para luego anunciar como un gran triunfo de su diplomacia la prórroga de los mismos hasta abril, cuando en realidad sólo sigue las indicaciones de Washington. Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar, porque los gobiernos han generado tal dependencia del país vecino que el actual está imposibilitado para sacudirse de esa vergonzosa tutela.
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
Vecinos de Chimalhuacán cierran el Bordo de Xochiaca
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
Megabloqueo de piperos afecta vialidades de la CDMX y Edomex
Embajador de Cuba confía en la ONU ante embargo de EE. UU.
Terrorismo de la CIA contra el orden multipolar
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA