Cargando, por favor espere...

Recaudación en México
Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.
Cargando...

En México, los millonarios pagan menos impuestos, en proporción con sus ingresos, que los estratos medios. Esto se sabe a pesar de que el gobierno no publica la información fiscal de los contribuyentes, razón por la que el Estado mexicano es uno de los menos transparentes[1]. Esta situación se debe a que los gobernantes reciben fuertes presiones de los grandes consorcios y las cámaras empresariales para que los exenten o no paguen el monto de impuestos que deben cubrir.

Recuerdo que, en un gesto de sensatez y descontento por la actitud de la clase empresarial, el expresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), arremetió contra los millonarios y les advirtió que “no pagaban impuestos”. La respuesta no se hizo esperar y fue tan dura que Calderón se vio obligado a “retractarse”.

Una situación similar se produjo cuando el exsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, en su propuesta de reforma fiscal de 2014, se atrevió a proponer la modificación del régimen fiscal vigente; eso le costó el puesto. La iniciativa hacendaria incluía una serie de cambios entre los que destacaba la reducción del famoso régimen de consolidación fiscal que permite, por ejemplo, que corporaciones como Walmart de México, que tiene muchas empresas, haga una sola declaración de ganancias y pérdidas con el propósito de evadir impuestos. En uno de esos años, este consorcio pagó menos de 200 pesos al fisco mexicano.

En esa propuesta fiscal, Videgaray planteó que los capitales de la Bolsa de Valores pagaran impuestos, lo que resultaba racional porque, mediante especulaciones, ganan mucho dinero; y con éstas se llevan el producto del trabajo de los mexicanos a otros países. Otra de las iniciativas del exSecretario de Hacienda consistió en obligar a los pequeños negocios comerciales a que elaboraran declaraciones fiscales detalladas para que el fisco conociera el monto real de las ventas de los grandes corporativos productores de refrescos, cervezas, pan industrializado, papitas o galletas, entre otras; ya que, con la información de los tenderos, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) podría conocer indirectamente si la base gravable reportada por una empresa de refrescos coincidía con lo realmente vendido o si mentía en su declaración.

Decía mi maestro de matemáticas, en El Colegio de México, que los empresarios mexicanos “eran muy chillones”, lo que se probó hasta el colmo en aquel periodo sexenal (2012-2018). En ese entonces, las quejas del gran capital y los organismos empresariales se expresaron de múltiples maneras para evitar esas reformas y que los “coqueteos” del gobierno con China se realizaran. Entre sus respuestas al gobierno destacaron las campañas de prensa por la famosa “casa blanca” de la entonces esposa del expresidente Enrique Peña Nieto y la “casa de Malinalco” del propio Videgaray, además de la sustitución de éste en Hacienda por José Antonio Meade.

Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento. Todos los mexicanos pagan más impuestos conforme más dinero ganan, excepto los ricos más ricos. La tasa del 11.3 por ciento que éstos cubren equivale a lo que pagan quienes ganan nueve mil 600 pesos al mes[2].

La recaudación en nuestro país, como revela David Colmenares, está por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Siempre hemos estado por debajo de la media en la relación recaudación tributaria-PIB; en 2020, por ejemplo, el promedio de la OCDE fue del 33.5 por ciento; el de América Latina y el Caribe es del 21.9 por ciento; el de Brasil es del 31.6; el de Argentina, 29.4; Chile, 19.3; México, 17.9; y el de Perú, sorprendentemente, el 15.2 por ciento.

“De acuerdo con el análisis en 2020, la estructura tributaria en México estaba compuesta principalmente por un 24 por ciento del IVA; el ISR a personas físicas por un 21 por ciento; el ISR a sociedades 20 por ciento; un 14 por ciento a las cotizaciones de la seguridad social y un 13 por ciento de los impuestos sobre bienes y servicios. En suma, corresponde a un 92 por ciento, el restante ocho por ciento corresponde a pequeños rubros.

“Como se mencionó, por orden de gobierno, aproximadamente el 95 por ciento es recaudado por el gobierno central; cuatro, estatal, y uno por ciento el municipal. Si restamos los fondos de seguridad social, el poder tributario en México ha sido muy centralizado; por ejemplo, en países federales de la región, los gobiernos estatales en Argentina recaudan el 16.8 por ciento y en Brasil, 24.4 por ciento, y aun con ese grado de descentralización del poder tributario tienen serios problemas presupuestarios. Chile, país unitario o centralizado, el orden central tiene el 86.0 por ciento y los gobiernos locales, el 7.8 por ciento, sin restar en estos tres casos los ingresos de seguridad social. Por supuesto, de los países del subcontinente son países unitarios a excepción de Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil y México que son federales”[3].

En el actual sexenio, no solo la recaudación tiene un carácter central, sino que también el gasto está centralizado y, lo peor, en obras inútiles como el Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería Dos Bocas. Pero, además, este gobierno ha iniciado campañas inquisitoriales para cobrar impuestos, llegando al grado de bloquear cuentas o fincar arbitrariamente créditos fiscales para cobrar impuestos, lo que en la práctica opera como extorsión.

Pero el problema es el mismo. Al inicio de su gestión, este gobierno difundió que no crearía nuevos impuestos y que no cobraría más impuestos, pero está haciendo lo contrario. En México, sin embargo, es necesario aplicar un esquema de recaudación progresiva para que pague más quien gane y tenga más; y que no pague quien no tenga. En la tesis ¿Qué tan progresiva es la Reforma Fiscal en 2014? El caso específico del ISR sobre la renta a personas físicas, se efectuó una propuesta para imponer una tasa progresiva y que el estrato social más bajo en ingresos, es decir, de 0.01 a cinco mil 952.84 pesos, pagara el 1.92 por ciento de impuestos; y el estrato más alto, es decir el que tenían ingresos de 15 millones de pesos o más, pagara una tasa anual del 48.6 por ciento de impuestos[4]; a diferencia del 11.3 por ciento de impuestos que hoy pagan.

Solo un gobierno popular nacido realmente de la mayoría de la población puede ser capaz de instrumentar una política fiscal de esta envergadura para que el gobierno disponga del dinero necesario e impulse una política de pleno empleo, elevar los salarios y realizar las obras y los servicios públicos de calidad que el pueblo de México necesita y merece. 

 

[1] No es Normal, Viridiana Ríos. Ed. Grijalbo.

 

[2] No es Normal. Viridiana Ríos. Ed. Grijalbo.

 

[3] https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/david-colmenares-paramo/2022/05/13/desafio-tributario/?outputType=amp

 

[4] ¿Qué tan progresiva es la Reforma Fiscal en 2014? El caso específico del impuesto sobre la renta a personas físicas. Hersilia Eunice Martínez Hernández. Facultad de Economía. UNAM.

 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.

La operación incluyó también un canje de bonos por dos mil 500 millones de dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

Una reforma agraria implica una serie de medidas y políticas legales, económicas y sociales a fin de modificar la tenencia y el uso de la tierra.

Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

Como parte de las medidas del objetivo Hacer Grande a América Otra Vez, el gobierno de Trump anunció el martes cuatro de marzo la imposición de aranceles del 25 por ciento contra México y Canadá.

Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.