Cargando, por favor espere...

Argos
La era de los monopolios
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.


En 1916, en un análisis completo y abarcador contenido en El imperialismo, fase superior del capitalismo, Lenin ubicó históricamente el surgimiento de los monopolios y trusts, así como del capital financiero internacional, que para 1902 ya se habían repartido el mundo entero. Pese a que Inglaterra era la potencia económica dominante, las empresas estadounidenses ya figuraban entre aquellas a las que les había tocado una parte importante del mercado internacional. Por lo tanto, lo único que quedaba ante el surgimiento de nuevas potencias imperialistas –Japón y Alemania–, decía Lenin, era un nuevo reparto para quienes reclamaban también su tajada.

El gran revolucionario ruso no realizó este estudio de la economía internacional por una mera curiosidad intelectual, sino para hacer la revolución. Y el partido de Lenin dio resultados. La Revolución Rusa de 1917 representó un parteaguas en la historia de las luchas del proletariado y en el curso del desarrollo del sistema capitalista. La existencia de la URSS y de los demás países socialistas significó un freno a la expansión de los nuevos monopolios, ahora estadounidenses –pues fueron ellos los que construyeron el entramado institucional post Segunda Guerra Mundial–, los cuales, no obstante, siguieron acumulando poder económico y político. La crisis económica del mundo capitalista durante la década de 1970 impelió a los monopolios a su expansión agresiva, que se concretó en la imposición de la globalización y el neoliberalismo a escala planetaria.

Esta nueva configuración mundial dista de la época previa a la Primera Guerra Mundial porque la internacionalización de la producción es cualitativamente superior a la división del trabajo que existía a principios del Siglo XX. Los monopolios son ahora un sistema mundial integrado, que controla todos los sistemas operativos, y cuyas redes de control colocan a las pequeñas y medianas empresas como subcontratistas suyos. El 80 por ciento del comercio mundial está también controlado por estas multinacionales. Aunque normalmente no se mencione, la globalización sólo pudo tener lugar por la liberalización de los flujos financieros a escala mundial.

Más allá de estas cifras, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero existen algunos estudios empíricos a este respecto. Uno de los más importantes es el trabajo de Vitali et al. (2011). Los académicos utilizaron la metodología de sistemas complejos de redes para dimensionar el control de las grandes empresas trasnacionales para el año 2007. Partiendo de que las corporaciones tienen una estructura piramidal de subsidiarias controladas por accionistas, el modelo que desarrollaron descubre cómo están conectadas las empresas trasnacionales en el mundo. Comenzaron con un conjunto de 37 millones de empresas trasnacionales y, buscando las interconexiones, seleccionaron 43 mil que controlaban 60 por ciento de los ingresos mundiales. Estudiaron la participación en las redes de accionistas que unían a estas trasnacionales y encontraron una red de mil 318 empresas en el centro de la economía global, donde 147 (menos del uno por ciento) controlaban el 40 por ciento del capital. Además, de estas últimas, tres cuartas partes son intermediarios financieros: Barclays, JP Morgan, Bank of America, UBS AG, AXA, Goldman Sachs, Credit Suisse Group y Deutsche Bank.

Otro estudio importante que sigue la metodología del anterior es el de Brancaccio et al. (2018), quienes analizan la centralización del capital accionario mundial durante el periodo 2001-2016, cuando las compañías que poseían el 80 por ciento del control neto del mercado pasaron de representar el 1.25 por ciento, en 2001, a uno por ciento, en 2016. Esto representa un incremento en la centralización de capital del 25 por ciento. Después de 2006, justo antes de la crisis financiera global y por la crisis, la tendencia hacia la centralización se vuelve un fenómeno regular. Las compañías financieras también están en los primeros lugares de control de propiedad. En 2007, los primeros tres lugares eran Fidelity Management & Research Company, Capital Research & Management Company y BlackRock Institutional Trust Company. Esto no cambió después de la CFG, donde el top tres estaba ocupado por Vanguard Group Inc., BlackRock Institutional Trust Company y Fidelity Management & Research Company.

La contraparte necesaria de tan aguda centralización de capital es la inmensa pobreza que afecta a todos los países, ricos y pobres, con unos cuantos millonarios enjaulados en sus islas de riqueza. Tal situación nos está llevando a una posible tercera guerra mundial. La globalización y el neoliberalismo dirigieron la potenciación de las fuerzas productivas, pero no tienen ya nada más que ofrecerle a la humanidad.


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Batres acusa a Esquivel de respaldar privilegios para ministros

Datos de transparencia publicados por medios nacionales indican que Batres dispone de vehículos oficiales y equipos electrónicos, incluido un teléfono celular contratado por el máximo tribunal.

Piden a Morena retirar sus toneladas de propaganda dejadas en MH

El problema de la basura electoral que dejó Morena no sólo afecta a los vecinos de Miguel Hidalgo, también a los habitantes de toda la Ciudad de México, pues se estima que son cientos de toneladas de propaganda tirada.

ine.jpg

Estamos muy de acuerdo con la defensa de la democracia actual, con la defensa del INE. Pero no nos conformamos, estamos convencidos de que el pueblo mexicano merece y necesita mucho más democracia.

Se espera derrama por 4.5 mmdp en el Día de las Madres

El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.

China3.jpg

El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.

Critica The Washington Post reforma al Poder Judicial de AMLO

Iniciativa que podría obstaculizar la integración económica de América del Norte.

Estentor.jpg

La radiografía de México es peor que la de finales de 2018 y, además de escudarse con el pasado, se niega a decir qué es lo que está haciendo su gobierno y su 4T.

ni.jpg

Nadie debe extrañarse que ahora la clase explotadora de EE. UU., vanguardia y modelo de todas las clases explotadoras del mundo, esté adoptando drásticas medidas que parecía, habían sido abolidas definitivamente.

Violencia en Venezuela: plan preconcebido y pagado por fascistas

Tras los comicios y el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, estallaron en Venezuela actos de violencia.

huevo.jpg

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Gobierno Federal está obligado a garantizar elecciones seguras: PRD

"Yo les exijo públicamente al Gobierno Federal y estatal que garanticen seguridad y todas las condiciones para que se realicen las elecciones", pidió el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano.

embajador.jpg

No es un secreto que Trump aspira a debilitar la capacidad político-militar de Irán y beneficiar la posición regional de Israel.

cablebus.jpg

El Gobierno de la CDMX sabe que están realizando un proyecto el cual carece de sustento técnico para ser implantado en Cuautepec, debido a su escaso grado de altura.

migrantes.jpg

La caravana de migrantes de Honduras cruzará la frontera de México sin ningún problema, avanzará por todo el territorio mexicano

Imagen no disponible

La 4T en México