Cargando, por favor espere...

Argos
La era de los monopolios
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.


En 1916, en un análisis completo y abarcador contenido en El imperialismo, fase superior del capitalismo, Lenin ubicó históricamente el surgimiento de los monopolios y trusts, así como del capital financiero internacional, que para 1902 ya se habían repartido el mundo entero. Pese a que Inglaterra era la potencia económica dominante, las empresas estadounidenses ya figuraban entre aquellas a las que les había tocado una parte importante del mercado internacional. Por lo tanto, lo único que quedaba ante el surgimiento de nuevas potencias imperialistas –Japón y Alemania–, decía Lenin, era un nuevo reparto para quienes reclamaban también su tajada.

El gran revolucionario ruso no realizó este estudio de la economía internacional por una mera curiosidad intelectual, sino para hacer la revolución. Y el partido de Lenin dio resultados. La Revolución Rusa de 1917 representó un parteaguas en la historia de las luchas del proletariado y en el curso del desarrollo del sistema capitalista. La existencia de la URSS y de los demás países socialistas significó un freno a la expansión de los nuevos monopolios, ahora estadounidenses –pues fueron ellos los que construyeron el entramado institucional post Segunda Guerra Mundial–, los cuales, no obstante, siguieron acumulando poder económico y político. La crisis económica del mundo capitalista durante la década de 1970 impelió a los monopolios a su expansión agresiva, que se concretó en la imposición de la globalización y el neoliberalismo a escala planetaria.

Esta nueva configuración mundial dista de la época previa a la Primera Guerra Mundial porque la internacionalización de la producción es cualitativamente superior a la división del trabajo que existía a principios del Siglo XX. Los monopolios son ahora un sistema mundial integrado, que controla todos los sistemas operativos, y cuyas redes de control colocan a las pequeñas y medianas empresas como subcontratistas suyos. El 80 por ciento del comercio mundial está también controlado por estas multinacionales. Aunque normalmente no se mencione, la globalización sólo pudo tener lugar por la liberalización de los flujos financieros a escala mundial.

Más allá de estas cifras, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero existen algunos estudios empíricos a este respecto. Uno de los más importantes es el trabajo de Vitali et al. (2011). Los académicos utilizaron la metodología de sistemas complejos de redes para dimensionar el control de las grandes empresas trasnacionales para el año 2007. Partiendo de que las corporaciones tienen una estructura piramidal de subsidiarias controladas por accionistas, el modelo que desarrollaron descubre cómo están conectadas las empresas trasnacionales en el mundo. Comenzaron con un conjunto de 37 millones de empresas trasnacionales y, buscando las interconexiones, seleccionaron 43 mil que controlaban 60 por ciento de los ingresos mundiales. Estudiaron la participación en las redes de accionistas que unían a estas trasnacionales y encontraron una red de mil 318 empresas en el centro de la economía global, donde 147 (menos del uno por ciento) controlaban el 40 por ciento del capital. Además, de estas últimas, tres cuartas partes son intermediarios financieros: Barclays, JP Morgan, Bank of America, UBS AG, AXA, Goldman Sachs, Credit Suisse Group y Deutsche Bank.

Otro estudio importante que sigue la metodología del anterior es el de Brancaccio et al. (2018), quienes analizan la centralización del capital accionario mundial durante el periodo 2001-2016, cuando las compañías que poseían el 80 por ciento del control neto del mercado pasaron de representar el 1.25 por ciento, en 2001, a uno por ciento, en 2016. Esto representa un incremento en la centralización de capital del 25 por ciento. Después de 2006, justo antes de la crisis financiera global y por la crisis, la tendencia hacia la centralización se vuelve un fenómeno regular. Las compañías financieras también están en los primeros lugares de control de propiedad. En 2007, los primeros tres lugares eran Fidelity Management & Research Company, Capital Research & Management Company y BlackRock Institutional Trust Company. Esto no cambió después de la CFG, donde el top tres estaba ocupado por Vanguard Group Inc., BlackRock Institutional Trust Company y Fidelity Management & Research Company.

La contraparte necesaria de tan aguda centralización de capital es la inmensa pobreza que afecta a todos los países, ricos y pobres, con unos cuantos millonarios enjaulados en sus islas de riqueza. Tal situación nos está llevando a una posible tercera guerra mundial. La globalización y el neoliberalismo dirigieron la potenciación de las fuerzas productivas, pero no tienen ya nada más que ofrecerle a la humanidad.


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Las grandes entrevistas de la historia, de Christopher Silvester (II de II)

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

campesino-demanda11111.gif

Dentro de las solicitudes de obra pública, destacan la pavimentación de calles, luz eléctrica, agua potable, clínicas, aulas. En total son unos mil 600 proyectos para todo el país.

Ventas minoristas presentaron menor crecimiento

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

elon.jpg

El patrimonio neto del director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, ganó este día 4 mil 100 mdd, con lo que aumentó su patrimonio en más del 1.75%, hasta los 240 mil 700 mdd.

México 2024: una falsa disyuntiva

La inminencia de la sucesión presidencial dibuja una disyuntiva amarga que coloca a los trabajadores de México entre la espada de cartón opositora y la pared que encarna la 4T: la encrucijada parece inevitable.

mig14.jpg

Se acusa al alcalde de Juárez y al INM de haber realizado detenciones masivas para “limpiar” las calles de migrantes, para no molestar a AMLO en su visita para inaugurar sus "bancos del bienestar".

Roberto.png

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

Exige MC procesar a Renato Josafat, exfuncionario de Sheinbaum, por agresión sexual

Tras agredir sexualmente a Nohemí Cedillo, hasta el momento sigue sin definición jurídica Renato Josafat, ex director general de Regularización Territorial del Gobierno CDMX, en la administración de Claudia Sheinbaum.

Enrique Alfaro podría abandonar el Pacto Fiscal

El Gobierno y la Secretaría de Hacienda no pueden seguir castigando a los estados que más aportamos recursos a la Federación, señaló el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro.

Llaman mentiroso a AMLO por descalificar protesta para defender al Poder Judicial

Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores del PJF, respondió a los señalamientos que hizo AMLO.

Gasolina y gas doméstico entre afectados por alza de precios

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

Gabriel García Márquez, el político

En público y en privado era crítico con la burocracia y con muchos aspectos del socialismo cubano que no le gustaban.

Canasta.jpg

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.

mo.jpg

Urge sustituir a la clase política actual; crear un partido de auténtica raigambre popular, surgido de la entraña del pueblo, conformado por la vanguardia del mismo, dispuesto a transformar la terrible realidad que nos aqueja.

ec.jpg

Se propone que existan medios del fomento y acciones de simplificación administrativa para reactivar la economía de la Ciudad de México, además, impulsar el crecimiento y desarrollo de micro y pequeños comercios.