Cargando, por favor espere...

Escafandra
Las grandes entrevistas de la historia, de Christopher Silvester (II de II)
Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone


Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone (el “rey del hampa de Chicago”). Este personaje, por ejemplo, aprovecha la entrevista para exhibirse como un “cristiano puro” y un “republicano demócrata”. La compilación, sin embargo, acoge también figuras como la de Tomás Alva Edison, con sus 20 horas de trabajo diario y sus más de mil inventos tecnológicos; o la aguerrida lucha política que el novelista francés Emile Zola protagonizó a finales del Siglo XIX para exculpar de una falsa acusación de espionaje militar a Alfred Dreyfus, a quien en realidad se encarceló por su ascendencia judía.

La colección de entrevistas incluye, asimismo, revelaciones sorprendentes como la de que el escritor estadounidense Mark Twain hizo a su homólogo británico Rudyard Kipling de que muchas de sus novelas habían sido víctima de plagio debido a que en su país aún no regían los derechos de autor; o las actitudes groseras y déspotas con que Kipling se negó a ser entrevistado en 1892 por un reportero del diario The Sunday Herald, de Estados Unidos; las expresiones de megalomanía y misantropía de los dictadores fascistas Adolfo Hitler y Benito Mussolini, en quienes el narcisismo irradiaba a flor de piel. En el caso del primero, para ocultar su complejo de inferioridad física e intelectual; y en el del segundo exhibir un manifiesto complejo de superioridad.

Esta tendencia psiquiátrica llevó a Mussolini incluso a una analogía muy despectiva hacia su par y aliado militar austriaco en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ya que dijo que mientras Hitler era el dirigente de “segunda” de un país de “primer nivel” él, en cambio, era el líder de “primer nivel” de una nación de “segunda”. Tanto Hitler como Mussolini fueron hábiles manipuladores de masas al aprovecharse de la ignorancia genérica de éstas, usando ofertas mentirosas, promesas grandilocuentes y la práctica de una oratoria teatral destinada a grandes plazas. Hitler es descrito como una persona de estatura media baja, rostro desagradable y dicción mediocre, salvo cuando no se hallaba en tribunas placeras. Mussolini, en contraste, era alto, de aspecto saludable y notable solvencia verbal.

Por cierto, Hitler reveló a su entrevistador que el nombre de su partido Nacional Socialista de los Trabajadores (Nazi) se debió a que quiso oponerlo al socialismo marxista e internacionalista habilitado en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ya que el marxismo era la “antítesis del germanismo”; también dijo que su persecución contra los judíos alemanes se debió a que uno de ellos (Karl Marx) había dado origen a esta ideología y que su iniciativa de “regeneración nacional” tenía como objetivo que Alemania fuera habitada sólo por los descendientes de las antiguas “tribus ario germánicas”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

"Apuntes de mi vida pública", de José Ives Limantour (II de II)

Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.

La Patria está en peligro

La amenaza del imperialismo es en este momento más peligrosa que nunca.

Europa atiza la guerra contra Rusia

Europa rechaza las negociaciones de paz y bate tambores de guerra.

Urge Irán el apoyo mundial para la causa palestina

El llamado se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Al-Quds

Fidel

Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.

“Errores del progresismo fortalecen a la ultraderecha”: Claudio Katz

Claudio Katz es una de las personalidades más connotadas en el ámbito del pensamiento sobre la izquierda y los movimientos de resistencia al neoliberalismo en América Latina.

William Shakespeare

Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, una pequeña ciudad al noroeste de Londres, Inglaterra.

La desigualdad en México ya es peligrosa: Alexandra Haas

La directora ejecutiva del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) México, Alejandra Hass, previó que, si la concentración de la riqueza en el país avanza como hasta ahora, México estaría en riesgo de un estallido social.

El miedo a perder el trabajo

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso

Apoyo de Estados Unidos a Ucrania: el negocio de la muerte

EE. UU. ha gastado 101 mil mdd en apoyo militar a Ucrania, más 24 mil millones solicitados por Joe Biden al Congreso en agosto, y 600 millones adicionales anunciados por el Departamento de Defensa.

Incidente en Azania, de Evelyn Vaugh

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Una vida en la vida de México, de Jesús Silva Herzog

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

Yasser Arafat

La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.

Lenin, artífice de revoluciones en América Latina

El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

A dos siglos de la Doctrina Monroe

Pocas voces se han alzado en EE.UU. contra esta política, como el senador Bernie Sanders: "Durante los últimos 200 años, nuestro país ha operado bajo la Doctrina Monroe... de que... (tenemos) derecho de intervenir contra cualquier otro que pueda amenazar nuestros supuestos intereses”.