Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.
Cargando, por favor espere...
Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone (el “rey del hampa de Chicago”). Este personaje, por ejemplo, aprovecha la entrevista para exhibirse como un “cristiano puro” y un “republicano demócrata”. La compilación, sin embargo, acoge también figuras como la de Tomás Alva Edison, con sus 20 horas de trabajo diario y sus más de mil inventos tecnológicos; o la aguerrida lucha política que el novelista francés Emile Zola protagonizó a finales del Siglo XIX para exculpar de una falsa acusación de espionaje militar a Alfred Dreyfus, a quien en realidad se encarceló por su ascendencia judía.
La colección de entrevistas incluye, asimismo, revelaciones sorprendentes como la de que el escritor estadounidense Mark Twain hizo a su homólogo británico Rudyard Kipling de que muchas de sus novelas habían sido víctima de plagio debido a que en su país aún no regían los derechos de autor; o las actitudes groseras y déspotas con que Kipling se negó a ser entrevistado en 1892 por un reportero del diario The Sunday Herald, de Estados Unidos; las expresiones de megalomanía y misantropía de los dictadores fascistas Adolfo Hitler y Benito Mussolini, en quienes el narcisismo irradiaba a flor de piel. En el caso del primero, para ocultar su complejo de inferioridad física e intelectual; y en el del segundo exhibir un manifiesto complejo de superioridad.
Esta tendencia psiquiátrica llevó a Mussolini incluso a una analogía muy despectiva hacia su par y aliado militar austriaco en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ya que dijo que mientras Hitler era el dirigente de “segunda” de un país de “primer nivel” él, en cambio, era el líder de “primer nivel” de una nación de “segunda”. Tanto Hitler como Mussolini fueron hábiles manipuladores de masas al aprovecharse de la ignorancia genérica de éstas, usando ofertas mentirosas, promesas grandilocuentes y la práctica de una oratoria teatral destinada a grandes plazas. Hitler es descrito como una persona de estatura media baja, rostro desagradable y dicción mediocre, salvo cuando no se hallaba en tribunas placeras. Mussolini, en contraste, era alto, de aspecto saludable y notable solvencia verbal.
Por cierto, Hitler reveló a su entrevistador que el nombre de su partido Nacional Socialista de los Trabajadores (Nazi) se debió a que quiso oponerlo al socialismo marxista e internacionalista habilitado en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ya que el marxismo era la “antítesis del germanismo”; también dijo que su persecución contra los judíos alemanes se debió a que uno de ellos (Karl Marx) había dado origen a esta ideología y que su iniciativa de “regeneración nacional” tenía como objetivo que Alemania fuera habitada sólo por los descendientes de las antiguas “tribus ario germánicas”.
Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.
“Por todas partes veo confabulaciones de los ricos que, bajo pretexto y en nombre del bienestar nacional, buscan su propio beneficio”, escribió Thomas Moore, uno de los grandes nacionalistas irlandeses.
México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.
Más que una categoría formal, la etiqueta “Generación Z” es un instrumento ideológico.
El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.
EE. UU. se las ingenió para ser el más beneficiado por la Segunda Guerra Mundial, diez años después de finalizado el conflicto
Organizarse para la construcción de un cambio revolucionario en México es algo verdaderamente difícil, dado el atraso intelectual y cultural en el que tienen sumergido a nuestro pueblo.
Con la disolución del bloque socialista, acaecida en 1991 el capitalismo se volvió el modo de producción dominante.
Para quien corre perseguido por un oso en medio de un agreste bosque, lanzarse a un acantilado puede parecer una buena alternativa.
La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.
En el país existen muchos y muy graves problemas.
Muchas de las acciones de Morena están mal, pésimas.
Pero lo que más llama la atención es el sitio, el territorio donde Enrigue comienza su historia. Un llano, un territorio interminable de pastos altos donde los árboles no pueden crecer.
Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.
El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Temblor en Bangladesh deja 8 muertos y más de 300 heridos
Frentes fríos 15 y 16 impactarán a México el fin de semana
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Sedena gasta 74 mdp en publicidad para rescatar Tren Maya y hoteles vacíos
Economía mexicana cae 0.3% en el tercer trimestre
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.