Cargando, por favor espere...
El retrato político y psicológico de Porfirio Díaz
En las notas autobiográficas del controvertido líder de los “científicos” del Porfiriato destacan los principales rasgos del temperamento y carácter del dictador; la reseña de sus cinco propuestas de cambio político abocadas a negociar con la revolución maderista y la denuncia de las presiones del “gringoísmo general” y el “imperialismo razonado” de Estados Unidos (EE. UU.) contra José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (Oaxaca, 15 de septiembre de 1830 - París, dos de julio de 1915). Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral, a quien obstaculizó sus labores de Vicepresidente pese a que él lo colocó en ese puesto.
Revela que antes de 1910, Díaz padecía cansancio cerebral, desmemoria y somnolencia, pero aun así se obstinó en dirigir las acciones militares contra el movimiento liderado por Francisco I. Madero; que entre finales de 1910 y el primer semestre de 1911 él, Limantour, fue el estratega del diálogo con los maderistas y que su principal oferta de paz consistió en renovar el gabinete porfiriano, reformar el Poder Judicial, eliminar la reelección de la Carta Magna, crear una nueva ley electoral y “fraccionar” los latifundios más grandes para repartirlos entre campesinos pobres. Pero sólo el primero de los cinco puntos se llevó a cabo.
Limantour afirma que el acoso de los gringos contra Díaz se inició en 1908 con la entrevista que le hizo el periodista James Creelman, en la que dijo que el pueblo de México estaba preparado para decidir su futuro político porque esta declaración generó el “bólido” que desató la revolución maderista. A la crisis política se sumó la negativa de Díaz a vender el territorio de Baja California a EE. UU., oferta que su homólogo William Howard Taft le formuló en 1909 en El Paso, Texas, a fin de instalar bases militares en ese territorio. Ese mismo año se publicó la serie de reportajes que John Kenneth Turner hizo para The American Magazine y que luego reunió en el libro México bárbaro.
Estos textos fortalecieron la campaña antimexicana de la prensa gringa, en cuyo trasfondo se hallaban los desacuerdos económicos, entre los que resaltaba la decisión de la recién creada Compañía de Ferrocarriles Nacionales (Ferronales) de asumir el control de más del 50 por ciento de las acciones de las empresas ferroviarias. A partir de entonces, el gobierno de EE. UU. presionó a Díaz apoyando al maderismo; amenazando con intervenir militarmente sin precisar si lo haría contra Madero o Díaz; exigiendo la indemnización de las empresas ferroviarias parcialmente nacionalizadas y negando pertrechos militares al Ejército Federal.
Díaz dimitió el 20 de mayo de 1911. Había estado en el poder de 1976 a 1911: 30 años y 165 días.
Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.
En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.
Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.
En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.
Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.
Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:
Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.
Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.
Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.
La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.
Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.
Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.
En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.