Cargando, por favor espere...
El retrato político y psicológico de Porfirio Díaz
En las notas autobiográficas del controvertido líder de los “científicos” del Porfiriato destacan los principales rasgos del temperamento y carácter del dictador; la reseña de sus cinco propuestas de cambio político abocadas a negociar con la revolución maderista y la denuncia de las presiones del “gringoísmo general” y el “imperialismo razonado” de Estados Unidos (EE. UU.) contra José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (Oaxaca, 15 de septiembre de 1830 - París, dos de julio de 1915). Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral, a quien obstaculizó sus labores de Vicepresidente pese a que él lo colocó en ese puesto.
Revela que antes de 1910, Díaz padecía cansancio cerebral, desmemoria y somnolencia, pero aun así se obstinó en dirigir las acciones militares contra el movimiento liderado por Francisco I. Madero; que entre finales de 1910 y el primer semestre de 1911 él, Limantour, fue el estratega del diálogo con los maderistas y que su principal oferta de paz consistió en renovar el gabinete porfiriano, reformar el Poder Judicial, eliminar la reelección de la Carta Magna, crear una nueva ley electoral y “fraccionar” los latifundios más grandes para repartirlos entre campesinos pobres. Pero sólo el primero de los cinco puntos se llevó a cabo.
Limantour afirma que el acoso de los gringos contra Díaz se inició en 1908 con la entrevista que le hizo el periodista James Creelman, en la que dijo que el pueblo de México estaba preparado para decidir su futuro político porque esta declaración generó el “bólido” que desató la revolución maderista. A la crisis política se sumó la negativa de Díaz a vender el territorio de Baja California a EE. UU., oferta que su homólogo William Howard Taft le formuló en 1909 en El Paso, Texas, a fin de instalar bases militares en ese territorio. Ese mismo año se publicó la serie de reportajes que John Kenneth Turner hizo para The American Magazine y que luego reunió en el libro México bárbaro.
Estos textos fortalecieron la campaña antimexicana de la prensa gringa, en cuyo trasfondo se hallaban los desacuerdos económicos, entre los que resaltaba la decisión de la recién creada Compañía de Ferrocarriles Nacionales (Ferronales) de asumir el control de más del 50 por ciento de las acciones de las empresas ferroviarias. A partir de entonces, el gobierno de EE. UU. presionó a Díaz apoyando al maderismo; amenazando con intervenir militarmente sin precisar si lo haría contra Madero o Díaz; exigiendo la indemnización de las empresas ferroviarias parcialmente nacionalizadas y negando pertrechos militares al Ejército Federal.
Díaz dimitió el 20 de mayo de 1911. Había estado en el poder de 1976 a 1911: 30 años y 165 días.
En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.
El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.
En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.
Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.
Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone
Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, una pequeña ciudad al noroeste de Londres, Inglaterra.
La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.
El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.
En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.
En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Sinaloa se convierte en la entidad con el mayor número homicidios
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.