Cargando, por favor espere...
El retrato político y psicológico de Porfirio Díaz
En las notas autobiográficas del controvertido líder de los “científicos” del Porfiriato destacan los principales rasgos del temperamento y carácter del dictador; la reseña de sus cinco propuestas de cambio político abocadas a negociar con la revolución maderista y la denuncia de las presiones del “gringoísmo general” y el “imperialismo razonado” de Estados Unidos (EE. UU.) contra José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (Oaxaca, 15 de septiembre de 1830 - París, dos de julio de 1915). Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral, a quien obstaculizó sus labores de Vicepresidente pese a que él lo colocó en ese puesto.
Revela que antes de 1910, Díaz padecía cansancio cerebral, desmemoria y somnolencia, pero aun así se obstinó en dirigir las acciones militares contra el movimiento liderado por Francisco I. Madero; que entre finales de 1910 y el primer semestre de 1911 él, Limantour, fue el estratega del diálogo con los maderistas y que su principal oferta de paz consistió en renovar el gabinete porfiriano, reformar el Poder Judicial, eliminar la reelección de la Carta Magna, crear una nueva ley electoral y “fraccionar” los latifundios más grandes para repartirlos entre campesinos pobres. Pero sólo el primero de los cinco puntos se llevó a cabo.
Limantour afirma que el acoso de los gringos contra Díaz se inició en 1908 con la entrevista que le hizo el periodista James Creelman, en la que dijo que el pueblo de México estaba preparado para decidir su futuro político porque esta declaración generó el “bólido” que desató la revolución maderista. A la crisis política se sumó la negativa de Díaz a vender el territorio de Baja California a EE. UU., oferta que su homólogo William Howard Taft le formuló en 1909 en El Paso, Texas, a fin de instalar bases militares en ese territorio. Ese mismo año se publicó la serie de reportajes que John Kenneth Turner hizo para The American Magazine y que luego reunió en el libro México bárbaro.
Estos textos fortalecieron la campaña antimexicana de la prensa gringa, en cuyo trasfondo se hallaban los desacuerdos económicos, entre los que resaltaba la decisión de la recién creada Compañía de Ferrocarriles Nacionales (Ferronales) de asumir el control de más del 50 por ciento de las acciones de las empresas ferroviarias. A partir de entonces, el gobierno de EE. UU. presionó a Díaz apoyando al maderismo; amenazando con intervenir militarmente sin precisar si lo haría contra Madero o Díaz; exigiendo la indemnización de las empresas ferroviarias parcialmente nacionalizadas y negando pertrechos militares al Ejército Federal.
Díaz dimitió el 20 de mayo de 1911. Había estado en el poder de 1976 a 1911: 30 años y 165 días.
Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.
La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.
Desde el 23 de agosto existe, en papel, el organismo Litio para México (LitioMx) encargado de explotar este mineral, a pesar de no contar con las reservas probadas ni los recursos financieros necesarios para crear una industria estatal.
En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...
En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.
En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.
Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Gobierno de AMLO sabía del Rancho Izaguirre, revela informe de Guardia Nacional
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.