Cargando, por favor espere...

El pensamiento secuestrado, de Susan George (I de II)
En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.
Cargando...

En este análisis político, económico y sociológico su autora revela cómo la oligarquía estadounidense –integrada por las 500 empresas más grandes y poderosas Estados Unidos (EE. UU.)– ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo; de la creencia de que su país es el “pueblo elegido de Dios”; que la economía de libre mercado es la mejor, que la ciencia miente; que Dios arreglará el deterioro ecológico; que los pobres lo son por elección propia; que los medios de comunicación deben evitar la creación del pensamiento crítico y que el terrorismo y el comunismo amenazan la existencia de su nación.

Hasta 2007 en el diseño de este plan, cuyo discurso genérico es antinómico a fin de que parezca “progresista”, habían participado dos mil científicos, unas 20 fundaciones “altruistas”, numerosos lobbies (grupos de presión o cabildeo), universidades e iglesias evangélicas. Y su eficiencia quedó demostrada, según Susan George (Akron, Ohio 1934), en la década de los 60-70 cuando el 75-80 por ciento de la población de EE. UU. brindó su apoyo político-electoral a los “neoconservadores” republicanos de Ronald Reagan y los torys de Margaret Thatcher para que impusieran el modelo económico “neoliberal” en EE. UU., Inglaterra y gran parte del orbe.

Este respaldo, detalla la investigadora, propició que multimillonarios semianalfabetos como George Bush, padre e hijo, accedieran a la Casa Blanca en los años 70 y 90; que la distribución de la riqueza se hiciera aún más inequitativa y que en 2005, por ejemplo, un ejecutivo empresarial estadounidense tuviera un ingreso promedio equivalente al de siete mil trabajadores medios y de 23 mil 443 trabajadores de salario mínimo, a diferencia de la proporción que había existido en 1968, cuando el ingreso de un funcionario gerencial era equivalente al de 127 trabajadores medios y 239 trabajadores de salario mínimo. 

Además, en 2001, el uno por ciento más rico acopiaba el 33 por ciento de los ingresos; el 19 por ciento de la población captaba el 51 por ciento y el 80 por ciento el restante 16 por ciento. Entre 1973 y 2005, el ingreso del cinco por ciento más rico en EE. UU. aumentó el 50 por ciento; en 1990, la revista Forbes ubicó en su lista de los empresarios más ricos del mundo a 40 gringos, a quienes lideraba William Gates, con 84 mil millones de dólares; ese mismo año, los 30 mil más ricos tuvieron ingresos similares al de 250 millones de personas; las 500 empresas más grandes tenían a su servicio al 25 por ciento de los legisladores del Congreso…

Entre 2001 y 2004, los salarios laborales cayeron el 6.5 por ciento; entre 1987 y 2007, la tasa de sindicalización disminuyó del 14.6 al 7.4 por ciento y uno de cada cinco trabajadores que intentó formar un sindicato perdió su empleo; la inversión en educación básica fue de ocho mil 601 dólares por niño; y en las cárceles del país más rico del planeta había dos millones de presos, cifra equivalente a 713 de cada 100 mil habitantes, cifra no igualada por ningún otro país en el mundo.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

La novela se desarrolla en un pequeño poblado llamado Gemello Minore (en la región de Calabria), y busca retratar de manera clara y fiel la situación de pobreza en que viven todos los rincones más apartados del mundo.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.

Fue un poeta dedicado, estudió a fondo la forma y poder de las palabras, él mismo definió las ramas de su poesía en dos partes: “la poesía de la máscara”, que abarca temas íntimos; y “la poesía de proximidad o de grito”, que aborda temas sociales.

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.