Cargando, por favor espere...

"Stupid America"
Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.
Cargando...

Considerado el más famoso poema de Abelardo Lalo Delgado (Boquilla de Conchos, Chihuahua, 1931 - Denver, Colorado, 2004) Stupid America forma parte de Chicano, 25 pieces de chicano mind (25 piezas de una mente chicana, 1969), su primer poemario, cuya impresión financió él mismo y con el que pretendía, según sus propias palabras “retratar el corazón chicano, el movimiento y el espíritu que rodea a los Estados Unidos y está pintando brillantemente de marrón a toda la nación”. Activista del movimiento chicano que, en los 60s y 70s, alzó la voz por reivindicaciones como el respeto a los derechos de los trabajadores agrarios en Estados Unidos, demandando una educación de calidad y en su lengua materna, así como el respeto a sus derechos civiles. La obra de Lalo Delgado denuncia los abusos, la discriminación contra los migrantes mexicanos, la xenofobia, el racismo, el menosprecio a la cultura hispana, la ausencia de oportunidades no sólo para educarse, sino para escapar de la pobreza y la marginación. A Delgado se le considera “el abuelo de la literatura chicana” y su poesía es hoy tan vigente como cuando se puso al servicio de la lucha por defender una identidad, una lengua y una cultura propias de los mexicanos más allá de las fronteras de México.

En La literatura chicana a través de sus autores, Juan Bruce-Novoa señala que esta literatura “asume la tarea de instruir a los chicanos, especialmente a las nuevas generaciones, sobre su herencia”, y agrega que “uno de los ejemplos más sucintos en la poesía de protesta chicana es Stupid America, poema en el que confluyen muchas de las características de la poesía chicana. Su autor denuncia el desperdicio de talento y genialidad de tantos migrantes, que se pierde cuando éstos podrían convertirse en grandes artistas, escritores y escultores de talla mundial y que, sin embargo, están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los somete a la perpetua opresión por motivos económicos, raciales y culturales.

 

Stupid America, see that chicano

with a big knife

on his steady hand

he doesn’t want to knife you

he wants to sit on a bench

and carve christfigures

but you won’t let him.

Stupid America, hear that chicano

shouting curses on the street

he is a poet

without paper and pencil

and since he cannot write

he will explode.

Stupid America, remember that chicanito

flunking math and english

he is the Picasso

of your western states

but he will die

with one thousand masterpieces

hanging only from his mind.

 

Estúpida América, mira a ese chicano

con el cuchillo grande

en la mano firme

no quiere cortarte

quiere sentarse en el banco a tallar crucifijos

pero tú no le dejas.

Estúpida América, escucha a ese chicano

gritando maldiciones en la calle

es un poeta sin lápiz ni papel

y como no puede escribir

explota.

Estúpida América, recuerda a ese chicanito

que suspende matemáticas e inglés

es el Picasso

de tus estados occidentales

pero morirá

con mil obras maestras

colgadas sólo en su mente.

 

Han transcurrido más de 50 años desde la publicación de este poema y, lejos de desaparecer, se han normalizado los abusos y vejaciones contra la población de habla hispana o de lenguas originarias que migra hacia Estados Unidos en busca de oportunidades que les niegan sus propios gobiernos o huyendo de la violencia en todas sus formas, pan de cada día en nuestros pueblos. El gobierno mexicano, ése que prometió gobernar primero para los pobres, hoy presenta como uno de sus mayores logros el aumento de las remesas que envían los connacionales a sus familias, dinero amasado con sangre y sufrimiento y en el que no hay un sólo centavo qué agradecer al Presidente y sus funcionarios. Mientras tanto, cerebros y músculos siguen huyendo de México a pesar de los peligros fronterizos, las injusticias y las amenazas que no han hecho sino crecer monstruosamente desde los tiempos en que se escribió Stupid America.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.

En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras.

Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.

Londinense e hijo de católico menesteroso, tal vez el factor más determinante de la vida de Pope fue la enfermedad que dificultó su desarrollo y que le dejó una deformación —una especie de joroba— de por vida.

Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.

También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.

Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.