Cargando, por favor espere...
Considerado el más famoso poema de Abelardo Lalo Delgado (Boquilla de Conchos, Chihuahua, 1931 - Denver, Colorado, 2004) Stupid America forma parte de Chicano, 25 pieces de chicano mind (25 piezas de una mente chicana, 1969), su primer poemario, cuya impresión financió él mismo y con el que pretendía, según sus propias palabras “retratar el corazón chicano, el movimiento y el espíritu que rodea a los Estados Unidos y está pintando brillantemente de marrón a toda la nación”. Activista del movimiento chicano que, en los 60s y 70s, alzó la voz por reivindicaciones como el respeto a los derechos de los trabajadores agrarios en Estados Unidos, demandando una educación de calidad y en su lengua materna, así como el respeto a sus derechos civiles. La obra de Lalo Delgado denuncia los abusos, la discriminación contra los migrantes mexicanos, la xenofobia, el racismo, el menosprecio a la cultura hispana, la ausencia de oportunidades no sólo para educarse, sino para escapar de la pobreza y la marginación. A Delgado se le considera “el abuelo de la literatura chicana” y su poesía es hoy tan vigente como cuando se puso al servicio de la lucha por defender una identidad, una lengua y una cultura propias de los mexicanos más allá de las fronteras de México.
En La literatura chicana a través de sus autores, Juan Bruce-Novoa señala que esta literatura “asume la tarea de instruir a los chicanos, especialmente a las nuevas generaciones, sobre su herencia”, y agrega que “uno de los ejemplos más sucintos en la poesía de protesta chicana es Stupid America, poema en el que confluyen muchas de las características de la poesía chicana. Su autor denuncia el desperdicio de talento y genialidad de tantos migrantes, que se pierde cuando éstos podrían convertirse en grandes artistas, escritores y escultores de talla mundial y que, sin embargo, están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los somete a la perpetua opresión por motivos económicos, raciales y culturales.
Stupid America, see that chicano
with a big knife
on his steady hand
he doesn’t want to knife you
he wants to sit on a bench
and carve christfigures
but you won’t let him.
Stupid America, hear that chicano
shouting curses on the street
he is a poet
without paper and pencil
and since he cannot write
he will explode.
Stupid America, remember that chicanito
flunking math and english
he is the Picasso
of your western states
but he will die
with one thousand masterpieces
hanging only from his mind.
Estúpida América, mira a ese chicano
con el cuchillo grande
en la mano firme
no quiere cortarte
quiere sentarse en el banco a tallar crucifijos
pero tú no le dejas.
Estúpida América, escucha a ese chicano
gritando maldiciones en la calle
es un poeta sin lápiz ni papel
y como no puede escribir
explota.
Estúpida América, recuerda a ese chicanito
que suspende matemáticas e inglés
es el Picasso
de tus estados occidentales
pero morirá
con mil obras maestras
colgadas sólo en su mente.
Han transcurrido más de 50 años desde la publicación de este poema y, lejos de desaparecer, se han normalizado los abusos y vejaciones contra la población de habla hispana o de lenguas originarias que migra hacia Estados Unidos en busca de oportunidades que les niegan sus propios gobiernos o huyendo de la violencia en todas sus formas, pan de cada día en nuestros pueblos. El gobierno mexicano, ése que prometió gobernar primero para los pobres, hoy presenta como uno de sus mayores logros el aumento de las remesas que envían los connacionales a sus familias, dinero amasado con sangre y sufrimiento y en el que no hay un sólo centavo qué agradecer al Presidente y sus funcionarios. Mientras tanto, cerebros y músculos siguen huyendo de México a pesar de los peligros fronterizos, las injusticias y las amenazas que no han hecho sino crecer monstruosamente desde los tiempos en que se escribió Stupid America.
Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.
En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...
El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.
Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.
Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.
El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.
Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.
En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".
Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.
Los artistas, y especialmente los escritores, vuelven a menudo sobre sus pasos, evocan la calle de su infancia, la casa paterna, a los familiares más queridos.
Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
México gastan 180 mdp por desaparecidos: 1,500 pesos por persona
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.