Cargando, por favor espere...
Pero no todas las experiencias de El Ángel en la villa Siddermorton son desagradables, porque conoce el amor noble y sincero del vicario; gracias a Delia disfruta del deseo sexual; tiene oportunidad de interpretar música celestial con un violín terrenal y logra retornar al cielo cuando muere junto con Delia en un incendio que se suscitó en la casa Hilyer, justo en el momento en que tomaba camino hacia Londres después de ser expulsado del pueblo.
Wells describe así esta escena en el penúltimo capítulo de su novela: “Oyóse el grito de ¡Delia! y nada más. Pero súbitamente las llamas se proyectaron fuera con un inmenso haz de brillo deslumbrador, sólo interrumpido por mil chispas semejantes a las que arrancan dos espadas que se cruzan. Y una bocanada de centellas, relampagueando con mil colores, silbaba y se desvanecía. Y precisamente entonces y por un momento, debido a algún extraño accidente, una oleada de música, semejante al conjunto de un órgano, dominó el rumor de las llamas”.
En otros capítulos de la novela, El Angel ve a los humanos como “criaturas del sueño”, su presencia en la Tierra como un “sueño de lo más curioso” y a ésta como una “especie del mundo al revés”. Y dice al vicario: “Usted llama mitos a los ángeles y verdaderos a los hombres. Esto lo hace pensar a uno que, de algún modo raro, deben existir dos mundos”. Hilyer, a su vez, es enterado por El Ángel que en el cielo “no existe dolor, ni disgusto, ni muerte, ni casamientos, ni galanteos, ni nacimientos. Tan solo en ciertos tiempos empiezan nuevas cosas”.
Casi al término de su “visita maravillosa” El Ángel confía al vicario: “He cambiado mucho. La batalla de la carne y el espíritu no me turba tanto como antes, Cada día experimento menos confianza en mis creencias y más en Dios. Vivo, mucho me temo, una apacible vida; deberes exactamente cumplidos, un poquito de ornitología, un poquito de ajedrez, y unos pinitos de matemáticas. Mi tiempo está en sus manos”.
“Ésta parece ser –añade– la “trama y urdimbre de la vida… y me es casi inimaginable un mundo sin dolor… aun el alimento se obtiene con dolor…he caído. Venir a este mundo es caer. Hay que padecer hambre y sed y ser atormentado por mil deseos. Hay que luchar por comida, enfurecerse, golpear…” Además de novelista, Herbert George Wells: (Inglaterra 1866-1946) fue ensayista y autor de una Breve historia del mundo; militó en la versión original (socialista) del Partido Laborista de Inglaterra.
Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Por su temática, la poesía de la nicaragüense Claribel Alegría (1924-2018) se inscribe en la tradición de la lírica universal: el amor, el olvido, la muerte.
El Movimiento Antorchista inauguró la XXI edición de su Espartaqueada Cultural Nacional.
Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .
Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.
En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
Los autores hacen un excelente diagnóstico del legado social y económicamente destructor del neoliberalismo mexicano.
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
México crece menos de lo previsto: economía avanza 0.2% en junio
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.