Cargando, por favor espere...

Escafandra
La visita maravillosa, de H. G. Wells (II - II)
Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.


La vida humana es “un sueño de lo más curioso”.

Pero no todas las experiencias de El Ángel en la villa Siddermorton son desagradables, porque conoce el amor noble y sincero del vicario; gracias a Delia disfruta del deseo sexual; tiene oportunidad de interpretar música celestial con un violín terrenal y logra retornar al cielo cuando muere junto con Delia en un incendio que se suscitó en la casa Hilyer, justo en el momento en que tomaba camino hacia Londres después de ser expulsado del pueblo.

Wells describe así esta escena en el penúltimo capítulo de su novela: “Oyóse el grito de ¡Delia! y nada más. Pero súbitamente las llamas se proyectaron fuera con un inmenso haz de brillo deslumbrador, sólo interrumpido por mil chispas semejantes a las que arrancan dos espadas que se cruzan. Y una bocanada de centellas, relampagueando con mil colores, silbaba y se desvanecía. Y precisamente entonces y por un momento, debido a algún extraño accidente, una oleada de música, semejante al conjunto de un órgano, dominó el rumor de las llamas”.

En otros capítulos de la novela, El Angel ve a los humanos como “criaturas del sueño”, su presencia en la Tierra como un “sueño de lo más curioso” y a ésta como una “especie del mundo al revés”. Y dice al vicario: “Usted llama mitos a los ángeles y verdaderos a los hombres. Esto lo hace pensar a uno que, de algún modo raro, deben existir dos mundos”. Hilyer, a su vez, es enterado por El Ángel que en el cielo “no existe dolor, ni disgusto, ni muerte, ni casamientos, ni galanteos, ni nacimientos. Tan solo en ciertos tiempos empiezan nuevas cosas”.

Casi al término de su “visita maravillosa” El Ángel confía al vicario: “He cambiado mucho. La batalla de la carne y el espíritu no me turba tanto como antes, Cada día experimento menos confianza en mis creencias y más en Dios. Vivo, mucho me temo, una apacible vida; deberes exactamente cumplidos, un poquito de ornitología, un poquito de ajedrez, y unos pinitos de matemáticas. Mi tiempo está en sus manos”.

“Ésta parece ser –añade– la “trama y urdimbre de la vida… y me es casi inimaginable un mundo sin dolor… aun el alimento se obtiene con dolor…he caído. Venir a este mundo es caer. Hay que padecer hambre y sed y ser atormentado por mil deseos. Hay que luchar por comida, enfurecerse, golpear…” Además de novelista, Herbert George Wells: (Inglaterra 1866-1946) fue ensayista y autor de una Breve historia del mundo; militó en la versión original (socialista) del Partido Laborista de Inglaterra.

Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

El Comité Nobel resaltó su capacidad para mostrar la lucha entre orden y desorden; así como la búsqueda de lo impredecible en la creación artística.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.

La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.

Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.

El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.

El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.

Su obra está vinculada a la década de 1930.

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.