Cargando, por favor espere...

La visita maravillosa, de H. G. Wells (II - II)
Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.
Cargando...

La vida humana es “un sueño de lo más curioso”.

Pero no todas las experiencias de El Ángel en la villa Siddermorton son desagradables, porque conoce el amor noble y sincero del vicario; gracias a Delia disfruta del deseo sexual; tiene oportunidad de interpretar música celestial con un violín terrenal y logra retornar al cielo cuando muere junto con Delia en un incendio que se suscitó en la casa Hilyer, justo en el momento en que tomaba camino hacia Londres después de ser expulsado del pueblo.

Wells describe así esta escena en el penúltimo capítulo de su novela: “Oyóse el grito de ¡Delia! y nada más. Pero súbitamente las llamas se proyectaron fuera con un inmenso haz de brillo deslumbrador, sólo interrumpido por mil chispas semejantes a las que arrancan dos espadas que se cruzan. Y una bocanada de centellas, relampagueando con mil colores, silbaba y se desvanecía. Y precisamente entonces y por un momento, debido a algún extraño accidente, una oleada de música, semejante al conjunto de un órgano, dominó el rumor de las llamas”.

En otros capítulos de la novela, El Angel ve a los humanos como “criaturas del sueño”, su presencia en la Tierra como un “sueño de lo más curioso” y a ésta como una “especie del mundo al revés”. Y dice al vicario: “Usted llama mitos a los ángeles y verdaderos a los hombres. Esto lo hace pensar a uno que, de algún modo raro, deben existir dos mundos”. Hilyer, a su vez, es enterado por El Ángel que en el cielo “no existe dolor, ni disgusto, ni muerte, ni casamientos, ni galanteos, ni nacimientos. Tan solo en ciertos tiempos empiezan nuevas cosas”.

Casi al término de su “visita maravillosa” El Ángel confía al vicario: “He cambiado mucho. La batalla de la carne y el espíritu no me turba tanto como antes, Cada día experimento menos confianza en mis creencias y más en Dios. Vivo, mucho me temo, una apacible vida; deberes exactamente cumplidos, un poquito de ornitología, un poquito de ajedrez, y unos pinitos de matemáticas. Mi tiempo está en sus manos”.

“Ésta parece ser –añade– la “trama y urdimbre de la vida… y me es casi inimaginable un mundo sin dolor… aun el alimento se obtiene con dolor…he caído. Venir a este mundo es caer. Hay que padecer hambre y sed y ser atormentado por mil deseos. Hay que luchar por comida, enfurecerse, golpear…” Además de novelista, Herbert George Wells: (Inglaterra 1866-1946) fue ensayista y autor de una Breve historia del mundo; militó en la versión original (socialista) del Partido Laborista de Inglaterra.

Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.

La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.

Fue una poetisa, narradora y educadora que se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer (1950, por Annie Allen).

Poeta británico, nació el 31 de octubre de 1795 en Londres.

Nuestra sociedad, principalmente los sectores más empobrecidos, vive una tragedia.

El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.

El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.

Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.

Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.

Esta inversión contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual en el país y a la generación de empleo.

Fue un poeta dedicado, estudió a fondo la forma y poder de las palabras, él mismo definió las ramas de su poesía en dos partes: “la poesía de la máscara”, que abarca temas íntimos; y “la poesía de proximidad o de grito”, que aborda temas sociales.