Cargando, por favor espere...
Cada vez es más común llamar “versión” a las obras poéticas que originalmente fueron escritas en otra lengua, en lugar del término tradicional de “traducción”.
La razón no es difícil de entender: el ejercicio pragmático de la traducción, entendido como la reinterpretación literal, lo más fiel posible, del significado directo entre una lengua y otra, es inaplicable en la expresión poética. La poesía, como forma artística de expresión, se nutre precisamente de los límites de esos significados literales y directos. Es más, la poesía comienza a brotar, precisamente, donde aquellos límites comienzan a desdibujarse.
En sentido estricto pues, se dice, es imposible traducir un poema. La expresión intrínseca de las palabras, no sólo en el plano de lo simbólico, sino en el de lo fonético, se abre y se cierra con la propia lengua en cuyos marcos fue concebido. Traducir poesía es imposible.
¿Quiere decir esto que, entonces, estamos privados de conocer los repertorios poéticos de aquellas lenguas que ignoramos? Desgraciadamente, sí. Pero no todo está perdido. Aquí es donde entran las versiones.
Quien intenta vertir un poema en otra lengua sabe de antemano que la precisión absoluta está descartada de antemano. El ejercicio del traductor se asemeja en este sentido a lo que plantean los discursos estéticos dominantes en el Siglo XIX respecto a la tarea del artista: no se trata de imitar fielmente, sino de capturar la esencia. ¿Cuántas libertades puede tomarse el traductor antes de traicionar por completo esta esencia? Esa línea es difícil de trazar, pero tal juicio es, en todo caso, accesible sólo para aquellos que conocen la versión original.
Recomiendo a todo aquel que posea algunos conocimientos, así sean rudimentarios, en una lengua extranjera aproximarse a un poema en su versión original; cualquier cosa sencilla, incluso poesía infantil. Si luego hacemos el ejercicio de comparar las múltiples versiones que existen sobre ese poema, entenderemos entonces el problema del que hablamos.
El mito de la caverna, que expone Platón en La República, es en este caso una analogía funcional. Un grupo de prisioneros, nacidos en cautiverio, sólo ven las sombras de los objetos del mundo real, sus siluetas; ignorantes del mundo exterior, ignorantes del origen de tales siluetas, toman a las siluetas por los objetos reales. Jamás han contemplado los objetos materiales de la realidad exterior, cuya naturaleza desconocen absolutamente. Las sombras los aproximan a ellos, es cierto, pero ellas son sólo una imagen más o menos distorsionada del objeto real. Los objetos son el poema original y todas las sombras son las versiones.
La labor de quien traduce poesía es, entonces, inmensa y arriesgada. Existe de todo. En los esquemas clásicos y neoclásicos es imposible salvar los tres elementos de metro, rima y ritmo. Se suele sacrificar alguno de ellos, o dos, en aras de una expresión menos distorsionada. Hay también quien lo sacrifica todo en términos formales priorizando una reproducción mecánica y fiel de los significados, digamos, en bruto.
La poesía contemporánea, que se ha desprendido ya de esos rígidos moldes formales, presenta también al traductor una libertad mayor. El papel del traductor es de tal importancia y protagonismo, que las versiones llevan siempre el nombre del autor, que debiera considerarse, con esto, coautor del poema.
En conclusión, la traducción de poesía no es un mero acto de reproducción mecánica, sino un ejercicio de recreación artística que exige del traductor una sensibilidad profunda y un compromiso con la esencia del texto original. Aunque las versiones nunca podrán capturar por completo la riqueza del poema en su lengua original, representan un puente hacia otras culturas y formas de expresión, permitiéndonos vislumbrar, aunque sea a través de sombras, la belleza y complejidad de obras que de otro modo permanecerían inaccesibles.
La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.
Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.
Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.
Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
Más de 600 danzantes y músicos de grupos autóctonos participarán en este encuentro
Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.
Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.
Es un reconocido poeta y ensayista chino.
En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.
Carlo Ginzburg es un historiador italiano cuya presencia en el mundo se abrió paso en 1976 con su obra El queso y los gusanos.
Un matemático chileno dijo en una entrevista: “una cosa es escribir papers y otra cosa es saber matemática… recomendaría a los jóvenes que primero se dediquen a saber matemática y después se dediquen a escribir papers si desean”.
Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.